
¿Que propone el proyecto de Nuevo Real Decreto para impulsar el autoconsumo colectivo?
Tras el fallido intento de ratificar el Real Decreto-ley 7/2025 en el Congreso, el MITECO lanza una nueva batería de medidas propuestas para autoconsumo que buscan adaptarse a los cambios actuales e impulsar el autoconsumo colectivo.
Desde la aprobación del Real Decreto 244/2019, España ha experimentado un crecimiento sin precedentes en autoconsumo energético. Aunque este marco legal ha permitido expandir esta modalidad a hogares y empresas, el crecimiento exponencial del sector ha puesto de manifiesto nuevas necesidades regulatorias, particularmente en el autoconsumo compartido, modalidad especialmente relevante en un país donde más del 70% de las viviendas se localizan en edificios.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado una propuesta de Real Decreto para actualizar y simplificar la normativa vigente. Su objetivo es impulsar el autoconsumo colectivo, eliminar barreras administrativas y acercar el país al objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, que prevé alcanzar 19 GW de autoconsumo al final de la década.
En este artículo exploraremos con detalle las novedades más relevantes de las medidas propuestas para autoconsumo, el alcance de sus cambios y los desafíos que subsisten, entre otros aspectos relevantes. Pero, si tienes alguna duda sobre cómo producir o compartir tu propia energía limpia y renovable, contacta con nosotros.
- 1 Claves de la propuesta: principales novedades del Real Decreto
- 1.1 Ampliación del radio de conexión: de 2 km a 5 km en los autoconsumos colectivos
- 1.2 Nuevas modalidades de autoconsumo colectivo y posibilidad de combinar modalidades
- 1.3 Medidas de simplificación y agilización administrativa
- 1.4 Reconocimiento jurídico de la figura del “gestor del autoconsumo”
- 1.5 Mayor transparencia y acceso a la información
- 1.6 Impulso del almacenamiento distribuido
- 2 Desafíos del sector y barreras pendientes
- 3 Impacto en las comunidades de vecinos
- 4 Contribución a objetivos climáticos y mayor resiliencia
- 5 Conclusión: avanzar hacia un nuevo paradigma energético
Claves de la propuesta: principales novedades del Real Decreto
Las nuevas medidas propuestas para autoconsumo se centran en fortalecer el autoconsumo colectivo, adaptando la regulación a las necesidades de un país que vive mayoritariamente en bloques de viviendas. Estas son las medidas más destacadas:
Ampliación del radio de conexión: de 2 km a 5 km en los autoconsumos colectivos
Una de las medidas propuestas para autoconsumo más esperadas es la ampliación de la distancia máxima entre la instalación de generación y los puntos de consumo en los autoconsumos colectivos, pasando de los actuales 2 km a 5 km.
Esta ampliación se aplicará siempre que la instalación productora tenga menos de 5 MW y esté ubicada en edificios, estructuras artificiales o suelo industrial, tal como especifica el MITECO.
Este cambio permitirá que comunidades vecinales, empresas o polígonos industriales compartan energía generada en ubicaciones próximas, pero no necesariamente contiguas, impulsando el aprovechamiento local de cubiertas y superficies ya existentes, y democratizando el acceso al autoconsumo.
Nuevas modalidades de autoconsumo colectivo y posibilidad de combinar modalidades
Entre las medidas propuestas para autoconsumo, se incorporan nuevas modalidades que amplían la flexibilidad del sistema:
- Excedentes compartidos: un consumidor principal autoconsume la energía generada y comparte únicamente la energía sobrante con otros consumidores asociados. Por ejemplo, un colegio o centro comercial puede usar su propia generación y distribuir los excedentes entre viviendas o negocios cercanos.
- Conexión doble de autoconsumo: se permite que un consumidor participe simultáneamente en dos esquemas de autoconsumo, uno individual sin excedentes y otro colectivo a través de red.
Estas medidas buscan dinamizar el autoconsumo colectivo, haciéndolo más accesible y versátil para comunidades de vecinos, industrias, municipios y bloques plurifamiliares.
Medidas de simplificación y agilización administrativa
Entre las medidas propuestas para autoconsumo también se encuentran aquellas orientadas a agilizar los trámites, reducir las barreras y adaptar la regulación a una realidad más exigente:
- Se facilita el cambio de una modalidad de autoconsumo a otra, que podrá ser mensual (antes cada 4 meses), al igual que la modificación de los coeficientes de reparto de energía entre los consumidores que podrán ajustar su proporción de consumo compartido mes a mes, lo cual flexibiliza el esquema comunitario ante cambios en el número de usuarios o sus demandas. Esta flexibilización responde a una demanda histórica del sector, que considera estos procedimientos excesivamente rígidos bajo la regulación actual.
- Se promueve la simplificación relativa a la conexión de las instalaciones y los puntos de medida, buscando eliminar requisitos redundantes de medición en instalaciones con excedentes compartidos. Estas modificaciones técnicas contribuirán a reducir los costes de implantación y mantenimiento de las instalaciones de autoconsumo colectivo.
Estas medidas, si se implementan con eficacia, pueden reducir los plazos burocráticos y aumentar la adaptabilidad del sistema colectivo.
Reconocimiento jurídico de la figura del “gestor del autoconsumo”
Otra de las grandes innovaciones de las medidas propuestas para autoconsumo es el reconocimiento legal del gestor del autoconsumo colectivo: una persona física o jurídica que representará a los consumidores asociados y realizará en su nombre las gestiones necesarias para el buen funcionamiento del sistema (relación con la distribuidora, mantenimiento, gestión de excedentes, etc.).
El gestor de autoconsumo surge como respuesta a la necesidad de profesionalizar y agilizar la gestión técnica y administrativa del autoconsumo colectivo. Esta figura facilitará la tramitación administrativa y la coordinación entre participantes, especialmente relevante en instalaciones colectivas donde múltiples consumidores comparten una misma instalación de generación.
Mayor transparencia y acceso a la información
Entre las medidas propuestas para autoconsumo se incluye la orientación a mejorar la transparencia y la información al consumidor:
- La modificación de las facturas remitidas a los autoconsumidores acogidos al mercado regulado PVPC, que deberán incluir la producción de la instalación y su reparto. Esta medida busca proporcionar mayor transparencia a los consumidores sobre el funcionamiento de sus instalaciones de autoconsumo.
- Se facilitará el acceso a los datos de generación del autoconsumo en las mismas plataformas donde los usuarios consultan su consumo, permitiendo tomar decisiones más informadas sobre su consumo energético y el aprovechamiento de sus instalaciones.
Estas medidas buscan fortalecer la confianza del consumidor y promover una mayor comprensión de los beneficios económicos y ambientales del autoconsumo.
Impulso del almacenamiento distribuido
Una última clave es la regulación del almacenamiento para cualquier modalidad de autoconsumo, aplicando las mismas condiciones administrativas, técnicas y económicas. De esta forma, el almacenamiento podrá:
- Ser doméstico, industrial o asociado a vehículo eléctrico (vehicle-to-grid).
- Prestar servicios de balance y flexibilidad para la red.
A su vez, está exento de peajes y cargos para la energía que se consuma de la red y luego se inyecte.
Y se establece una fórmula simplificada para instalaciones “behind the meter” (baterías en la red interior del consumidor).
Desafíos del sector y barreras pendientes
Aunque el nuevo marco normativo es ambicioso, su eficacia dependerá de cómo se despliegue en la práctica. Los principales retos del sector son:
Coordinación administrativa entre Estado, comunidades autónomas y municipios para integrar la propuesta de forma armonizada y evitar cuellos de botella o discrepancias locales que ralentizan proyectos.
Adaptación técnica de las redes de distribución para incorporar flujos bidireccionales de energía y gestionar la participación de numerosos autoconsumidores colectivos. Esto implica inversión en digitalización, regulación y adaptación técnica.
Costes de infraestructura y medición, que pueden ser un obstáculo en comunidades con menos recursos.
Desaprovechamiento de excedentes en instalaciones de más de 100 kW que se ven obligadas a introducir sistemas anti-vertido por la imposibilidad de incorporar a la red esta electricidad.
Educación y comunicación para que los ciudadanos y comunidades comprendan los beneficios, riesgos y funcionamiento, y confíen en modelos de energía compartida.
Complemento de incentivos económicos, fiscales o financieros, con desgravaciones de, al menos, el 25% en el impuesto de sociedades o en el IRPF, que ayuden a impulsar proyectos colectivos de pequeña escala.





Impacto en las comunidades de vecinos
La nueva propuesta normativa tiene especial relevancia para la instalación de placas solares en comunidades de vecinos, que representan más del 70% de las viviendas principales en España. Las medidas de simplificación administrativa, la figura del gestor de autoconsumo y las nuevas modalidades de conexión facilitarán significativamente el acceso a esta tecnología para los hogares que viven en bloques de viviendas.
El autoconsumo colectivo permite que varios usuarios compartan la producción de una única planta fotovoltaica cercana, con las ventajas económicas que ello conlleva. Esta modalidad resulta especialmente atractiva para comunidades que pueden aprovechar cubiertas comunes o espacios adyacentes para la instalación de sistemas fotovoltaicos.
Contribución a objetivos climáticos y mayor resiliencia
El impulso al autoconsumo colectivo se enmarca en la estrategia más amplia de descarbonización de la economía española. Con el objetivo de alcanzar un 81% de electricidad renovable en 2030, el autoconsumo desempeña un papel fundamental en la diversificación y democratización del sistema energético.
La generación distribuida que proporciona el autoconsumo contribuye además a la resiliencia del sistema eléctrico, una necesidad que se puso de manifiesto durante el apagón del 28 de abril de 2025. Las instalaciones de autoconsumo con baterías y funcionamiento en modo isla constituyen la única forma efectiva de conservar el suministro durante episodios de interrupción del servicio.
Conclusión: avanzar hacia un nuevo paradigma energético
El borrador de real decreto que incluye las medidas propuestas para autoconsumo se encuentra en su trámite de audiencia pública hasta el 24 de octubre de 2025. Este proceso permite la participación de todos los actores del sector en el perfeccionamiento de la normativa. Este período es crucial para incorporar las aportaciones de empresas, asociaciones y consumidores que permitan optimizar el marco regulatorio.
Pero, lo que está claro es que esta propuesta de real decreto del MITECO representa un paso decisivo hacia la consolidación del autoconsumo colectivo como pieza clave de la transición energética española. Las medidas contempladas abordan las principales barreras identificadas por el sector, desde la ampliación de las distancias permitidas hasta la profesionalización de la gestión mediante la figura del gestor de autoconsumo.
Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá tanto de la calidad de su implementación como de la adopción de medidas complementarias, particularmente en el ámbito fiscal y de acceso a las redes eléctricas. El sector del autoconsumo se encuentra en un momento crucial: pese a su potencial demostrado, necesita un impulso decidido para alcanzar los objetivos del PNIEC y contribuir de manera significativa a la descarbonización de la economía española.
La democratización del autoconsumo que promete esta nueva normativa no solo beneficiará a los consumidores en términos económicos, sino que contribuirá a crear un sistema energético más resiliente, distribuido y participativo. En un contexto de crecientes desafíos climáticos y energéticos, el autoconsumo colectivo emerge como una herramienta fundamental para la construcción de un futuro energético sostenible y al alcance de toda la ciudadanía.

Suscríbete a nuestro blog
Déjanos tus datos para estar al tanto de las novedades sobre autoconsumo y energías renovables.
Si tienes interés en la energía compartida o en fórmulas de autoconsumo colectivo, te invitamos a que contactes con nosotros. Además de asesorarte en todo lo que necesites saber, cuando contratas tu instalación con Cambio Energético, te acompañamos en todo el proceso: desde el estudio previo, el diseño y la instalación, hasta la legalización y el asesoramiento sobre las ayudas disponibles. Pídenos un presupuesto sin ningún tipo de compromiso por tu parte. Estaremos encantados de atenderte.
Solicita aquí tu presupuesto
Solicita aquí un presupuesto personalizado sin compromiso. Nuestros técnicos/as especializados se pondrán en contacto contigo.
Compartir: