
Diferencias entre un kit solar autoconsumo o aislada
La principal diferencia entre un kit solar autoconsumo o aislada está en la conexión a la red pública: el autoconsumo aprovecha la energía solar en hogares conectados a la red, mientras que las instalaciones aisladas dependen totalmente de los paneles y las baterías para garantizar suministro. Aunque a menudo se confunden, no todas las instalaciones fotovoltaicas son de autoconsumo.
En este artículo te explicamos de forma sencilla en qué se diferencian ambos sistemas y cuál puede adaptarse mejor a tu vivienda o empresa si estás pensando en instalar placas solares. Pero, si tienes alguna otra duda sobre cómo consumir tu propia energía limpia y renovable, contacta con nosotros:
Aclarando conceptos: instalaciones de autoconsumo y aislada
Un kit solar autoconsumo o aislada se basa en paneles solares que generan electricidad en corriente continua (CC), transformada por un inversor en corriente alterna (CA) para su uso en una casa o empresa. La diferencia principal está en la conexión a la red: en el autoconsumo, puedes verter excedentes y usas la red cuando falta producción; en la aislada, no hay conexión y toda la energía depende de la que generen tus paneles y la que almacenes en baterías.
Componentes de un kit solar: autoconsumo o aislada
Un kit solar autoconsumo o aislada incluye los elementos básicos para generar y aprovechar la energía solar:
Captan la radiación solar y la convierten en electricidad en corriente continua (CC).
Transforma esa energía en corriente alterna (CA) para el uso en viviendas o empresas. En autoconsumo suele ser on-grid, mientras que en aisladas se utilizan inversores off-grid. Los híbridos se pueden utilizar en ambos casos.
Protege las baterías y gestiona la energía que reciben. Los modelos MPPT son los más recomendados por su eficiencia.
En autoconsumo son opcionales, pero en una instalación aislada son imprescindibles, ya que garantizan suministro incluso cuando no hay sol.
Permiten una instalación segura y duradera.
La diferencia fundamental es que en un kit aislado las baterías y un diseño más preciso son obligatorios, mientras que en autoconsumo puedes comenzar con una instalación básica sin almacenamiento y ampliarla en el futuro.
Diferencias adicionales entre instalaciones de autoconsumo y aisladas
Estar o no conectado a la red implica una serie de diferencias adicionales entre la instalación de autoconsumo y la aislada. Las principales, son:
Un kit solar autoconsumo o aislada se diferencia en su objetivo principal. El autoconsumo busca ahorrar en la factura de la luz (entre un 40-50%, hasta un 80% con baterías de litio), mientras que la instalación aislada está pensada para ser la fuente principal de energía, apoyándose en un generador en días puntuales. En resumen, el autoconsumo prioriza el ahorro y la aislada la autonomía total.
En un autoconsumo puedes elegir entre hacer una instalación más pequeña, para cubrir unos pocos consumos, o una más grande, pensando en incrementar tu sistema energético con aerotermia para la climatización y el agua caliente, o en un cargador para tu vehículo eléctrico, por ejemplo. Y esto es porque tenga el tamaño que tenga tu instalación, dispones de un suministro eléctrico garantizado, proveniente de la red. Por lo que, si tienes un presupuesto ajustado, no te harían falta baterías para disfrutar de los beneficios de la energía solar.
Por su parte, una instalación aislada debe dimensionarse teniendo muy en cuenta los consumos que se van a tener (entre otros factores), para que no te falte energía, pero también para que no te sobre en exceso. Esto supone que si quieres disponer de electricidad las 24 horas del día porque tienes un frigorífico o quieres luz por la noche o poner a cargar el móvil, por ejemplo, necesitarás un sistema de almacenamiento o baterías de litio. Aquí guardarás los excedentes de energía fotovoltaica que no consumas en el momento, para utilizarlos cuando los necesites.
Si quieres saber más sobre dimensionamiento de instalaciones aisladas, puedes ver nuestro artículo: ¿Cuántas placas solares necesito para mi casa de campo?
Por tanto, otra de las diferencias entre una instalación de autoconsumo y una aislada es el tipo de dimensionamiento y equipos que requiere, debiendo ser el diseño más preciso en la instalación aislada.
El coste de un kit solar autoconsumo o aislada varía según los componentes. Las baterías de litio son las más caras y suelen ser necesarias en instalaciones aisladas, mientras que en autoconsumo no siempre se requieren. Además, una aislada necesita más paneles y almacenamiento, lo que implica una mayor inversión inicial frente al autoconsumo. En cualquier caso, cada proyecto debe dimensionarse de forma personalizada.
El grado de autonomía puede entenderse como la parte del consumo cubierta con energía solar y la independencia frente a las eléctricas. Una instalación aislada alcanza el 100% en ambos aspectos, siendo totalmente autosuficiente. En cambio, el autoconsumo suele cubrir entre un 40% y un 50% sin baterías, aunque con almacenamiento podría llegar al 100%, a costa de una mayor inversión y un retorno más lento. Así, la aislada ofrece la máxima autonomía, mientras que el autoconsumo busca un equilibrio entre ahorro y dependencia parcial de la red.
El precio de un kit solar autoconsumo o aislada varía según el tamaño de la instalación, la calidad de los equipos y, sobre todo, si se incluyen baterías:
- Kit autoconsumo: las instalaciones básicas pueden partir de los 3.500 €, suficientes para reducir de forma notable la factura. Con baterías de litio, el coste puede partir de los 6.500 €, pero permiten alcanzar hasta un 80% de ahorro. La amortización suele estar entre 6 y 10 años, especialmente si se aprovechan subvenciones y bonificaciones fiscales.
- Kit aislada: requieren más paneles y baterías de gran capacidad. Su coste suele partir de los 6.500 €, pudiendo superar esa cifra en función de la tecnología, potencia y capacidad de almacenamiento. Aunque la amortización es más larga, ofrecen la ventaja de la independencia energética total, lo que las hace imprescindibles en zonas sin acceso a red.
Una de las claves para controlar la inversión es un buen estudio previo y un correcto dimensionamiento: un kit sobredimensionado encarece la instalación, mientras que uno pequeño puede dejarte sin la energía suficiente.
El mantenimiento y la durabilidad de un kit solar autoconsumo o aislada son factores que afectan directamente al ahorro a largo plazo:
- Paneles solares: duran entre 25 y 30 años y apenas requieren mantenimiento, más allá de la limpieza periódica y revisión de conexiones.
- Inversores: suelen tener una vida útil de 10–15 años. Una revisión regular garantiza que trabajen a máxima eficiencia.
- Baterías: marcan la mayor diferencia entre ambos kits. En autoconsumo pueden no ser necesarias, reduciendo costes de mantenimiento. En aislada, sin embargo, son imprescindibles. Las de litio duran entre 15 y 25 años, mientras que las AGM o de gel se quedan en 5–10 años y requieren reemplazo antes.
- Reguladores de carga y monitorización: en ambos sistemas conviene asegurarse de que estén bien configurados para prolongar la vida de las baterías.
En resumen: el autoconsumo suele ser más sencillo y barato de mantener, mientras que en un kit aislado hay que prever posibles costes de sustitución de baterías y un control más frecuente.

Suscríbete a nuestro blog
Déjanos tus datos para estar al tanto de las novedades sobre autoconsumo y energías renovables.
¿Qué me interesa más una instalación de autoconsumo o una aislada?
En realidad esta es una pregunta trampa. Porque si quieres legalizar tu instalación, no es que tengas mucha elección. La legislación actual obliga a conectarse a la red siempre que haya posibilidad. Incluso, aunque no esté construida la conexión, si estás en un área de acceso, deberás conectarte para que tu instalación sea completamente legal. De ahí que una instalación aislada solo podrá realizarse cuando no haya posibilidad de conexión a red.
Por tanto, si tienes acceso a red deberás conectarte si quieres legalizar tu instalación y acceder a subvenciones y deducciones fiscales, como las bonificaciones del IBI por instalar placas solares que realizan cada vez más municipios. Si quieres saber más sobre los permisos y el proceso de legalización, puedes ver el siguiente vídeo:
Como hemos visto, estés donde estés, tengas o no conexión a la red pública, podrás disfrutar de una instalación de paneles solares con los beneficios que supone contar con un sistema energético basado en energías renovables.
Si tienes alguna duda sobre cómo ahorrar con energía limpia o quieres dar el salto a autoproducir tu propia energía renovable, contacta con nosotros. Cuando contratas tu instalación con Cambio Energético, te acompañamos en todo el proceso: desde el estudio previo, el diseño y la instalación, hasta la legalización y la tramitación de la subvención, si la hubiera. Pídenos un presupuesto sin ningún tipo de compromiso. Estaremos encantados de atenderte.
Preguntas frecuentes
Un kit solar autoconsumo o aislada puede variar en precio, pero normalmente el autoconsumo es más barato. Esto se debe a que no siempre necesita baterías, mientras que la instalación aislada requiere almacenamiento y más paneles, elevando la inversión inicial.
Sí, existen kits solares pequeños diseñados para un montaje básico y autónomo. Sin embargo, cuando hablamos de un kit solar autoconsumo o aislada para viviendas completas, es recomendable recurrir a instaladores autorizados. Ellos garantizan seguridad, legalización y un sistema eficiente a largo plazo.
En un kit solar autoconsumo o aislada, la elección de baterías es fundamental. En autoconsumo, el litio resulta ideal para aumentar el ahorro y alargar la vida útil del sistema. En aislada, las baterías son imprescindibles, y también se recomienda litio por su eficiencia, capacidad y durabilidad superior frente a AGM o gel.
La amortización de un kit solar autoconsumo o aislada depende de varios factores. En autoconsumo, suele lograrse entre 6 y 10 años gracias al ahorro y a las subvenciones. En instalaciones aisladas, el retorno es más largo, ya que requieren mayor inversión inicial, aunque ofrecen independencia total de la red eléctrica.
En un kit solar autoconsumo o aislada, el destino de los excedentes varía. En autoconsumo conectado a red, se pueden verter a la red para su compensación en tu factura de luz, reduciendo costes. En cambio, en una instalación aislada, los excedentes se almacenan en baterías para su uso posterior, y si estas se llenan, la energía sobrante se puede derivar a consumos secundarios.
Solicita aquí tu presupuesto
Solicita aquí un presupuesto personalizado sin compromiso. Nuestros técnicos/as especializados se pondrán en contacto contigo.
Compartir: