
Tendencias y novedades en GENERA 2025 para autoconsumo fotovoltaico
Un año más hemos estado en la feria GENERA 2025 que se ha consolidado como un foro técnico clave para la industria eléctrica y renovable en España. Aunque la nueva potencia instalada de autoconsumo cayó respecto al año anterior, el mercado residencial y comercial repunta y aumenta la demanda de sistemas de almacenamiento asociados. Con más de 800 expositores presentes, GENERA 2025 reunió fabricantes e integradores que ya están definiendo la hoja de ruta de la fotovoltaica y el almacenamiento energético a corto y medio plazo. Este escenario refleja la prioridad del sector: avanzar hacia instalaciones fotovoltaicas más flexibles, seguras, compartidas y autónomas.
En Cambio Energético somos especialistas en ahorro y eficiencia energética, y queremos compartir contigo nuestra experiencia y mantenerte actualizado de los principales avances en materia energética. En este artículo te contamos las principales tendencias y novedades de GENERA 2025 para autoconsumo fotovoltaico. Pero si tienes alguna duda sobre como producir tu propia energía limpia y renovable, contacta con nosotros.
Almacenamiento e hibridación
Una tendencia consolidada es la hibridación de fotovoltaica y almacenamiento. En GENERA 2025 hemos observado como siguen aumentando los fabricantes que desarrollan soluciones energéticas integrales, con nuevas baterías de litio-fosfato (LFP) modulares, seguras y de alta durabilidad. Por ejemplo, EcoFlow presentó el PowerOcean, un sistema de almacenamiento residencial basado en LFP escalable, con respaldo integrado para alimentar cargas críticas ante cortes de red. Kostal Energy mostró su nueva batería Helivor de alto voltaje que incorpora gestión inteligente y equilibrado automático.
Estas soluciones refuerzan la idea de que el almacenamiento deja de ser un accesorio y se convierte en columna vertebral del autoconsumo. Los fabricantes coincidieron en señalar que, tras el gran apagón de abril 2025, disponer de autonomía energética es prioritario para las personas y empresas usuarias.
Digitalización y medición inteligente
Otro eje marcado en GENERA 2025 fue la digitalización y la precisión en la gestión de la energía. Se presentaron sistemas de monitorización avanzada y analítica de red capaces de registrar parámetros detallados (picos de tensión, interrupciones, etc.) para optimizar la operación. Por ejemplo, Circutor introdujo analizadores de red que detectan eventos críticos y soluciones de acumulación AC/DC inteligentes para gestionar excedentes y picos de demanda. Solplanet presentó su AI PowerIntellicharge, una inteligencia artificial para optimizar automáticamente el flujo energético entre la red, la batería y el sistema fotovoltaico, considerando los precios dinámicos de la electricidad y la previsión meteorológica. Además, Schneider Electric y Fronius mostraron plataformas que integran la gestión energética del hogar con la recarga de vehículos eléctricos.
Esta visión plantea el avance a sistemas energéticos más completos e integrales donde la generación fotovoltaica, el almacenamiento y la movilidad eléctrica se coordinan de forma inteligente. Las tendencias coinciden en que conocer en tiempo real la producción y el consumo (mediante apps, plataformas web y sistemas domóticos) pasa de ser un extra a una necesidad para optimizar cualquier instalación.
Modelos de energía compartida y agilización de la tramitación
En GENERA 2025 se abordaron también los nuevos modelos de consumo y la regulación que los soporta. Destacó el creciente interés por el autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas, que se verán potenciadas por el próximo Real Decreto de autoconsumo, con el que también se dará un impulso importante al almacenamiento distribuido. Sectores públicos y privados coinciden en que, tras consolidarse el autoconsumo individual, el siguiente paso son las comunidades energéticas: agrupaciones de vecinos o municipios que comparten inversión y beneficios de la fotovoltaica. Este es el camino para democratizar realmente el acceso al sistema.
A su vez, se reiteró la necesidad de simplificar trámites y agilizar las conexiones. El autoconsumo sigue siendo muy rentable, pero su despliegue masivo exige reducir tiempos de tramitación y eliminar cuellos de botella en las conexiones a la red. En la práctica, esto implica procedimientos administrativos más rápidos, incentivos financieros innovadores (por ejemplo, modelos de financiación o PPA) y aprovechar la electrificación de la demanda (bombas de calor, recarga EV, etc.) para dinamizar el sector.
Calidad, seguridad y formación
La proliferación de soluciones híbridas y proyectos de energía compartida exige prestar especial atención a la calidad de los componentes y la seguridad. En GENERA 2025 coincidimos en que la seguridad no se improvisa, se diseña: desde el correcto dimensionamiento de cables y conectores hasta procedimientos para el mantenimiento.
Para ampliar la estabilidad de la red (especialmente a partir del “cero energético” de abril), es importante destacar los desarrollos de inversores avanzados con función grid-forming con la que, en lugar de acoplarse y sincronizarse con la red, pasan a generar su propia red. También los inversores con función black-start, que permiten un arranque de la red desde cero, ya sea sobre cargas existentes o de refuerzo a la red inicial.
También se resaltó la importancia de la formación especializada: instaladores y técnicos deben capacitarse en las mejores prácticas del sector y en las nuevas normativas. Solo así se asegurarán instalaciones duraderas y seguras, tanto para las personas como para las edificaciones. En el sector insistimos en la necesidad de perder el miedo infundado a las baterías, fomentando la profesionalización y la certificación de los nuevos perfiles energéticos.

Suscríbete a nuestro blog
Déjanos tus datos para estar al tanto de las novedades sobre autoconsumo y energías renovables.
Conclusión: hacia la independencia energética inteligente y segura
GENERA 2025 confirma el desarrollo tecnológico de sistemas inteligentes y soluciones energéticas integrales. Ya no se trata solo de conectar la instalación y listo, sino de “jugar con la energía que producimos” con el objetivo de optimizar al máximo los sistemas energéticos. Hablamos de ahorro, pero también de eficiencia y seguridad energética, de un mayor y más fácil acceso al autoconsumo, a través de las diferentes fórmulas para compartir energía.
Tras el “cero energético” del 28 de abril de 2025, es necesario contar con potencia renovable firme y gestionable que aporte estabilidad al sistema eléctrico. El reto ahora es transformar todo este impulso innovador en proyectos reales, lo que requiere una normativa coherente y apoyos que aceleren la implantación. El sector español ya ha trazado el camino, la clave será hasta dónde podremos llegar integrando flexibilidad, estabilidad y gestión inteligente en cada instalación fotovoltaica.
Si estás pensando en dar el paso para producir tu propia energía limpia y renovable, te invitamos a que contactes con nosotros. Además de asesorarte en todo lo que necesites saber, cuando contratas tu instalación con Cambio Energético, te acompañamos en todo el proceso: desde el estudio previo, el diseño y la instalación, hasta la legalización y el asesoramiento sobre las ayudas disponibles. Pídenos un presupuesto sin ningún tipo de compromiso por tu parte. Estaremos encantados de atenderte.
Solicita aquí tu presupuesto
Solicita aquí un presupuesto personalizado sin compromiso. Nuestros técnicos/as especializados se pondrán en contacto contigo.
Compartir: