
Comunidad solar
Imagina disfrutar de energía solar sin necesidad de instalar paneles en tu casa o empresa. Con una comunidad solar, te unes a otros usuarios para aprovechar energía 100% renovable, de forma sencilla, flexible y sin complicaciones.
¿Qué es una comunidad solar?
Una comunidad solar es un servicio de generación y distribución de energía solar fotovoltaica que permite compartir energía limpia y renovable, aunque no dispongas de placas solares en tu propio tejado. Este servicio puede darse en barrios, ciudades e, incluso, comarcas para proveer de energía fotovoltaica a la vecindad, sin que esta tenga que realizar ninguna instalación.
Si bien, una comunidad solar puede ser propiedad de una cooperativa que la gestiona, lo más habitual es que sea una empresa o una entidad pública la que se encarga de realizar y gestionar la instalación. Esta entidad ofrece a los miembros de la comunidad la posibilidad de suscribir parte del proyecto, en función de la cantidad de energía que puede necesitar, y acuerdan pagar una tarifa mensual o un porcentaje de los ahorros obtenidos.
Por tanto, en una comunidad solar es la empresa promotora la que se encarga de gestionar, pagar y decidir sobre la planta fotovoltaica, en lugar que esta responsabilidad recaiga sobre las personas y entidades socias, como sucede con el autoconsumo colectivo y la comunidad energética.

¿Cómo funciona una comunidad solar?
Una comunidad solar se organiza cuando una entidad, pública o privada, instala paneles solares con el objetivo de generar electricidad para su entorno, que puede incluir tanto viviendas como empresas. Esta energía se ofrece a precios más competitivos que los de las compañías eléctricas tradicionales, permitiendo que hogares y negocios cercanos se beneficien de energía limpia y asequible.
Existen diferentes modalidades de financiación en una comunidad solar, sea con inversión o sin inversión inicial. Si bien, lo más común es que las personas y entidades participantes no tengan que pagar nada por adelantado, sino una cuota por la energía generada que consume.
Una vez la comunidad solar está en funcionamiento, la energía limpia y renovable que generan los paneles solares se inyecta en la red eléctrica local. Luego, esta energía se distribuye entre las personas y entidades participantes, según su suscripción y se compensa en sus facturas de electricidad.
Es decir, las viviendas o locales que quieren disfrutar de energía fotovoltaica pero no disponen de tejado para la instalación de placas solares o de la inversión inicial que supone, pueden comprar participaciones del proyecto solar directamente a la entidad promotora, sin tener que costear las placas solares ni hacer obras en su tejado. Esto implica, esencialmente, pagar por la energía que se consuma, pero con una tarifa más baja que lo que te cobra una compañía eléctrica.

Diferencias entre comunidad solar, comunidad energética, autoconsumo en comunidad de vecinos y autoconsumo colectivo
A la hora de apostar por la energía renovable compartida, existen diferentes modelos de participación y gestión que pueden generar dudas. Aunque comparten el objetivo de promover un consumo más sostenible y colectivo, cada opción tiene sus particularidades en cuanto a ubicación, gestión y alcance. A continuación, te explicamos las principales diferencias entre una comunidad solar, una comunidad energética, el autoconsumo en comunidades de vecinos y el autoconsumo colectivo:
Comunidad solar
Grupo de usuarios que comparten la producción de una planta solar, generalmente ubicada en un sitio externo a sus viviendas.
Comunidad energética
Organización de ciudadanos, empresas y/o administraciones públicas que produce, gestiona y consume energías renovables de forma colectiva, no limitada solo a la energía solar.
Comunidad energéticaAutoconsumo en comunidades de vecinos
Instalación de paneles solares en un edificio residencial para el uso compartido de la energía entre los vecinos.
Autoconsumo en comunidades de vecinosAutoconsumo colectivo
Sistema en el que varios usuarios comparten la energía generada por una instalación fotovoltaica cercana, consumiéndola de manera conjunta y coordinada.
Autoconsumo colectivoEn resumen, el autoconsumo en comunidades de vecinos genera y consume energía en el mismo edificio, el autoconsumo colectivo permite que varios usuarios compartan la energía de una instalación cercana, la comunidad solar facilita compartir energía producida en otro lugar, y la comunidad energética gestiona diversas fuentes renovables con participación de sus miembros.
Requisitos para participar en una comunidad solar
Los requisitos para poder participar de una comunidad solar son similares a los de un autoconsumo colectivo, en el que varios consumidores utilizan la energía solar de una misma planta fotovoltaica, y nos permitirán poder disfrutar de nuestra propia energía fotovoltaica sin necesidad de tener paneles solares en nuestro tejado.
El principal requisito que se debe cumplir es que la distancia de la instalación fotovoltaica esté en un radio de 2 km (en previsión de un cambio normativo que eleve la distancia a 5 km).
En Cambio Energético te ayudamos a montar tu Comunidad Solar
Tanto si necesitas más información, como si estás buscando una empresa que se encargue de todo el proceso de tu comunidad solar, en Cambio Energético contarás con un equipo técnico especializado y con más de 15 años de experiencia en todo tipo de instalaciones fotovoltaicas para ofrecerte un trato personalizado e individualizado de tu proyecto.
No esperes más y monta tu Comunidad Solar de la mano de Cambio Energético
Beneficios de las comunidades solares
Las comunidades solares se presentan como una alternativa innovadora y accesible para quienes desean disfrutar de las ventajas de la energía solar sin necesidad de realizar una instalación individual. Este modelo colaborativo no solo facilita el acceso a la energía renovable, sino que también genera un impacto positivo a nivel económico, ambiental y social.
Beneficios económicos de las comunidades solares
- Costes de instalación reducidos o inexistentes: al compartir la infraestructura, los gastos iniciales son mucho menores, e incluso pueden ser financiados por la empresa promotora.
- Ahorro en la factura de la luz: accede a tarifas más competitivas que las del mercado eléctrico tradicional, con precios más estables y predecibles.
- Acceso a subvenciones y bonificaciones: posibilidad de beneficiarte de ayudas junto a incentivos fiscales y otras subvenciones locales, autonómicas y estatales.
- Energía solar asequible sin necesidad de tejado propio: ideal para personas sin espacio suficiente o sin capacidad económica para una instalación individual.
Beneficios ambientales de las comunidades solares
- Reducción de emisiones de gases contaminantes: al consumir energía solar, disminuyes tu huella de carbono y contribuyes a la lucha contra el cambio climático.
- Promoción de la descarbonización energética: cada kilovatio hora producido con energía limpia sustituye al generado con combustibles fósiles.
- Mayor eficiencia energética: al apostar por la generación distribuida, se reducen las pérdidas por transporte y distribución de la electricidad.
- Compromiso activo con la sostenibilidad: formar parte de una comunidad solar es una forma tangible de apoyar un modelo energético respetuoso con el medioambiente.
Beneficios sociales de las comunidades solares
- Acceso democrático a la energía renovable: permite que cualquier persona, incluso sin tejado propio, pueda consumir energía solar y beneficiarse del autoconsumo.
- Fomento de la economía local y generación de empleo: apoya a profesionales, instaladores y empresas de tu entorno, dinamizando la economía de la zona.
- Reducción de la dependencia del oligopolio eléctrico: favorece un sistema más justo, participativo y basado en la colaboración.
- Despreocupación por la gestión y mantenimiento: la empresa promotora se encarga de todos los trámites, gestiones administrativas y cuidado de la planta.
Tipos de comunidad solar
Existen varios tipos de comunidad solar, pensados para adaptarse a diferentes necesidades y perfiles de usuarios. Aunque cada modelo tiene características propias, todos comparten el mismo objetivo: hacer que el acceso a la energía solar sea más sencillo, flexible y colaborativo. Entre los principales tipos de comunidad solar, encontramos:
Comunidad solar de suscripción
Los usuarios compran o alquilan una parte de la producción de una planta solar, pagando solo por la energía que consumen, sin necesidad de inversión inicial ni propiedad.
Comunidad solar de propiedad compartida
Los participantes son copropietarios de la instalación fotovoltaica y reciben beneficios proporcionales a su inversión, con mayor control sobre la planta.
Cooperativas solares
Los socios gestionan colectivamente la producción y distribución de la energía, basándose en principios de participación democrática y reparto equitativo de beneficios.
Dónde realizar una comunidad energética solar
La energía solar compartida a través de comunidades solares se adapta a diferentes entornos y necesidades, ofreciendo una alternativa flexible y sostenible para todo tipo de colectivos. Dependiendo del espacio disponible y del tipo de usuario, es posible desarrollar una comunidad solar en distintos lugares, maximizando el aprovechamiento de la energía renovable y fomentando el autoconsumo colectivo. A continuación, te mostramos los principales escenarios donde puedes crear una comunidad solar y cómo funcionan en cada caso:
Comunidad solar en área residencial
Puedes realizar una instalación fotovoltaica en tejados de casas o zonas comunes de una zona residencial y compartir esa energía con tus vecinos.
Comunidad solar en comunidad de vecinos
Si vives en un edificio de pisos u oficinas y quieres disfrutar de la energía solar, puedes instalar placas solares que abastezcan a toda la comunidad de vecinos, incluso a edificios próximos.
Comunidad solar en polígono industrial
Si tu empresa está ubicada en un polígono industrial, puedes hacer una instalación de autoconsumo fotovoltaico y ofrecer esa energía a las empresas cercanas.
Comunidad solar en zona rural
Instalando placas solares en terrenos rurales permite compartir la energía con agricultores y ganaderos, al tiempo que se genera comunidad.
Instalaciones de comunidad solar llave en mano
En Cambio Energético nos ocupamos de todo para que no tengas que preocuparte de absolutamente nada al instalar una comunidad solar. Es lo que se llaman instalaciones “llave en mano” e implica que nosotros nos encargamos del proceso completo: desde el estudio previo, el diseño, la tramitación administrativa y la instalación, hasta la legalización y el asesoramiento sobre los beneficios fiscales. Tú solamente tienes que disfrutar del ahorro que te genera la energía fotovoltaica en una Comunidad Solar.
¿Quieres formar parte de una comunidad solar o poner en marcha una y empezar a ahorrar? Solicita tu estudio personalizado y sin compromiso y da el paso hacia la energía sostenible.

Normativa legal y subvenciones de las comunidades solares
Las comunidades solares en España están reguladas principalmente por el Real Decreto 244/2019, que establece el marco jurídico del autoconsumo compartido. Esta normativa permite que varios consumidores compartan la energía generada por una instalación fotovoltaica, incluso si no se encuentra en el mismo edificio, siempre que estén dentro de un radio de 2 km o conectados al mismo centro de transformación. Además, simplifica los trámites administrativos, facilita la compensación de excedentes y promueve un modelo energético más descentralizado y sostenible.
A nivel económico, pueden existen subvenciones e incentivos fiscales tanto estatales como autonómicas que apoyan la creación de comunidades solares. Estas ayudas e incentivos fiscales permiten reducir significativamente el coste de acceso a la energía solar, haciendo las comunidades solares más accesibles y rentables para los usuarios.

Cómo participar en una comunidad solar
Para participar en una comunidad solar, ya sea como usuario (consumidor de energía) o como promotor (impulsor y gestor del proyecto), puedes seguir los siguientes pasos:
Si eres usuario de la comunidad solar
Localiza proyectos cercanos: Consulta plataformas de autoconsumo colectivo, pregunta en tu ayuntamiento o asociaciones vecinales por iniciativas en tu zona.
Comprueba tu elegibilidad: Debes residir o disponer de un punto de consumo a menos de 2 km de la planta solar (real Decreto-ley 15/2018). Verifica que tu suministro eléctrico esté bajo la misma compañía o que esta ofrezca servicio de correlación de consumos.
Analiza tu consumo y cuota: Revisa tu factura (kWh anuales) y define cuánta energía quieres contratar. Las comunidades suelen ofrecer participaciones proporcionales al tamaño de tu consumo.
Solicita información y presupuesto: Contacta con el gestor del proyecto para que te envíe condiciones económicas como el precio por kWh (habitualmente más bajo que el PVPC) y la cuota de adhesión (si la hay) y posibles costes de alta.
Formaliza tu adhesión: Firma el contrato de participación o suscripción y facilita datos de tu punto de suministro para que puedan correlacionar generación y consumo.
Disfruta de la energía: A partir de la fecha de inicio, tu consumo diurno se cubrirá con energía limpia de la comunidad. Podrás consultar en un panel online tu ahorro, CO₂ evitado y trazabilidad de la energía.
Si eres promotor
Definición del proyecto y esquema legal: Escoge la figura jurídica (cooperativa, sociedad limitada, asociación o UTE) y redacta estatutos específicos para autoconsumo compartido.
Estudio de viabilidad: asegúrate de servir a un radio ≤ 2 km de usuarios potenciales, realiza un análisis solar para ver radiación y sombras, y calcula la potencia óptima según demanda agregada.
Financiación y subvenciones: Presupuesta la inversión (paneles, inversores, obra civil, legalizaciones) e identifica posibles ayudas (incentivos autonómicos, ayudas municipales, bonificaciones fiscales).
Trámites administrativos: Tendrás que sacar la correspondiente licencia urbanística, registrar el autoconsumo en la Comunidad Autónoma y en el registro estatal, y realizar un contrato técnico de acceso con la distribuidora.
Diseño técnico y contratación: Necesitarás un proyecto eléctrico firmado por un ingeniero (esquema unifilar, protecciones, conexionado) y licitar o contratar una empresa instaladora certificada.
Instalación y legalización: Monta la estructura, módulos y cableado, realiza la puesta en marcha (pruebas, medición bidireccional y sincronización con red), haz las inspecciones correspondientes y el boletín conforme a la instalación.
Reclutamiento de usuarios: Realiza campañas de difusión (redes sociales, charlas, folletos), sesiones informativas para explicar ventajas, costes y funcionamiento.
Gestión contractual y facturación: Firma de contratos de participación con cada usuario e integración de facturación (medición de energía generada y consumida, liquidación mensual o trimestral de saldos (consumo inyectado vs. generado).
Mantenimiento de las comunidades solares
Una de las grandes ventajas de las comunidades solares es que no tendrás que encargarte del mantenimiento ni de la gestión técnica de la instalación. Todo el cuidado y supervisión de la planta fotovoltaica corre a nuestro cargo, incluyendo:
Revisión periódica de paneles y equipos
Limpieza y conservación de las instalaciones
Monitorización y control remoto
Atención técnica y resolución de incidencias
Contacta con Cambio Energético para tu comunidad solar
Tanto si necesitas más información, como si estás buscando una empresa que se encargue de todo el proceso de tu comunidad solar, contacta con nosotros sin compromiso.
En Cambio Energético contarás con un equipo técnico especializado y con más de 15 años de experiencia en todo tipo de instalaciones fotovoltaicas para ofrecerte un trato personalizado e individualizado de tu proyecto.
Estaremos encantados de asesorarte y ayudarte a dar el paso hacia la energía renovable compartida.
Delegaciones en todo el territorio
En Cambio Energético contamos con un amplio equipo de profesionales altamente cualificados, y delegaciones en todo el territorio para ofrecerte un servicio completo, personalizado y de calidad.
Albacete
Dirección: C/ Bolea, 3, 02430 Elche de la Sierra, Albacete
Teléfono: 927 500 162
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 09:00h a 15:00h y de 16:00h a 19:00h
Almería
Dirección: Avda/ Carlos III, Nº 348, Local 11, Aguadulce (04720), Almería
Teléfono: 950 530 684 – 673 622 165
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 9:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h – Sábados de 10:00h a 13:00h
Bizkaia
Dirección: C/ MURUETA 3, ABADIANO 48220
Teléfono: 944 074 653 – 645 047 289
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 9:00h a 14:00h y de 15:00h a 18:00h
Cádiz
Dirección: C/ Antonio Machado, 21, 11339 Los Ángeles, Cádiz
Teléfono: 619 888 818
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 19:00h
Ciudad Real
Dirección: Av. de la Vereda, 11, 13260 Bolaños de Calatrava, Ciudad Real
Teléfono: 926 871 311 – 679 85 29 54
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 9:00h a 14:00h y de 16:00h a 18:00h
Coria
Dirección: OFICINA: Avda/ Virgen de Argeme, Nº 37, Coria (10800)
Teléfono: 927 500 162
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 8:00h a 15:00h y de 16:00h a 19:00h
Gijón
Dirección: Calle Arquímedes 943 Polígono de Roces – Gijón
Teléfono: 623 194 457 – 640 738 394
Email: [email protected]
Horario: Lunes a jueves de 9:00h a 13:30h
Madrid
Dirección: C/ Juan de la Cierva, Nº 115, Arroyomolinos (28939), Madrid
Teléfono: 916 686 537 – 616 164 499 – 669 392 040
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 8:00h a 14:00h y de 16:00h a 18:00h
Málaga
Dirección: C/ Antonio Machado, 21, 11339 Los Ángeles, Cádiz
Teléfono: 619888818
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 8:30h a 14:30h y de 16:30h a 18:30h
Sevilla
Dirección: Pol. Industrial PISA – C/ Artesania, Nº 18, Local 4, Mairena de Aljarafe (41927), Sevilla
Teléfono: 954 49 54 25 – 669 38 77 92
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 9:00h a 15:00h y de 16:00h a 19:00h
Tenerife
Dirección: Pol. Industrial San Jerónimo – C/ Molino de Gofio, Nº 23, La Orotava (38312)
Teléfono: 922 899 696 – 660 342 863
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 8:00h a 14:00h
Toledo
Dirección: C/ de los Transportistas, 43, 45230 Numancia de la Sagra, Toledo
Teléfono: 925 515 045 – 658 372 886
Email: [email protected]
Horario: Lunes a jueves de 9:00h a 14:00h y de 15:00h a 18:30h – Viernes de 9:00h a 15:00h
Zaragoza
Dirección: C/ La Unión 30, ANDORRA 44500
Teléfono: 876 532 552
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 9:30h a 14:00h
Preguntas frecuentes
¿Qué es el autoconsumo remoto de una comunidad solar?
El autoconsumo remoto en una comunidad solar es cuando los miembros de la comunidad generan y consumen energía solar sin tener los paneles instalados directamente en sus viviendas o negocios. La energía se produce en una instalación solar compartida en una ubicación distinta y se distribuye a los participantes a través de la red eléctrica, permitiéndoles beneficiarse de energía renovable a distancia.
¿Cuánto cuesta instalar paneles solares en una comunidad solar?
El coste de instalar paneles solares en una comunidad solar depende de varios factores, como la potencia total de la planta, el tipo de paneles elegidos, la ubicación y las características técnicas del proyecto.
De manera orientativa, los precios de instalación en España suelen situarse en torno a:
– Desde 0,80 €/Wp en plantas pequeñas de unos 50 kWp.
– Hasta 0,45 €/Wp en instalaciones más grandes de alrededor de 1.000 kWp, gracias a las economías de escala.
Esto significa que cuanto mayor sea la potencia de la instalación, menor será el coste por vatio instalado. Además, los precios pueden verse reducidos si se accede a subvenciones u otras ayudas locales, autonómicas o estatales.
En muchos casos, es la empresa promotora quien asume el coste inicial de la instalación, financiando la planta y permitiendo que los participantes accedan a la energía solar sin necesidad de inversión directa.
¿Cuánto cuesta participar en una comunidad solar?
El coste de participar en una comunidad solar es mucho más accesible que realizar una instalación individual de autoconsumo. Normalmente, el precio depende de la cuota de participación que contrates, es decir, de la cantidad de energía que deseas consumir de la planta solar.
Por ejemplo, en algunos proyectos puedes participar desde 100€ de inscripción inicial, aunque esta cifra varía según la capacidad de la planta, el número de participantes y la empresa promotora.
A partir de esa inscripción, pagarás una tarifa mensual por la energía consumida, que suele ser más baja y estable que las tarifas eléctricas convencionales del mercado. En muchos casos, no tendrás que asumir costes adicionales por mantenimiento, reparaciones o gestión, ya que todo está incluido en el servicio.
¿Cuántos paneles solares se necesitan para una comunidad solar?
El número de paneles solares necesarios para una Comunidad Solar depende de varios factores: el consumo total estimado de los participantes, la capacidad de generación de cada panel y las características del espacio disponible para la instalación.
Como referencia general, se calcula que para abastecer a 10 hogares medios en España se necesitarían alrededor de 30 a 40 paneles solares de 450 W cada uno, pero esta cifra puede variar según el consumo energético y la ubicación geográfica.
Un estudio previo personalizado es esencial para dimensionar correctamente la instalación y garantizar que cubra las necesidades energéticas de todos los miembros de la comunidad.
¿Puedo unirme a una comunidad solar si pertenezco a una comunidad de vecinos?
Sí, puedes unirte a una comunidad solar aunque vivas en una comunidad de vecinos, siempre que cumplas con los requisitos de proximidad (2km) y estés conectado a la red eléctrica adecuada.
¿Qué es la energía solar comunitaria?
La energía solar comunitaria es un modelo que permite a varias personas o entidades compartir la electricidad generada por una planta solar, sin necesidad de tener paneles instalados en su propia vivienda o negocio. Los participantes acceden a la energía renovable producida en una ubicación común y se benefician de un precio más competitivo en su factura eléctrica, fomentando el autoconsumo colectivo y la sostenibilidad.
¿A qué distancia puede estar una casa de una comunidad solar?
Según la normativa vigente en España, una vivienda o local participante en una Comunidad Solar puede estar ubicada hasta 2.000 metros de distancia de la instalación fotovoltaica (en previsión de un cambio normativo que eleve la distancia a 5 km). Esta limitación de distancia garantiza que la energía generada sea consumida dentro de un radio próximo, promoviendo la generación distribuida y el consumo de proximidad.
¿Cómo se construye una comunidad solar?
La construcción de una comunidad solar implica varios pasos clave:
Identificación de un espacio adecuado (tejado, terreno o estructura) para ubicar la planta fotovoltaica.
Diseño y dimensionamiento técnico de la instalación, en función de las necesidades energéticas de los futuros participantes.
Tramitación de permisos y licencias ante las autoridades competentes.
Instalación de los paneles solares y equipos asociados, realizada por profesionales especializados.
Legalización y puesta en marcha de la planta, incluyendo la conexión a la red eléctrica y la firma de contratos de participación.
En muchos casos, la empresa promotora se encarga de todo este proceso, ofreciendo una solución “llave en mano” para los usuarios.