
Comunidades energéticas
Una Comunidad Energética es una fórmula que permite generar, consumir y gestionar energía renovable por parte de un conjunto de socios, entre los que podemos encontrar a la ciudadanía en general, asociaciones, cooperativas, empresas, administraciones públicas, entre otras.
Para crear una Comunidad Energética es necesario crear una única entidad jurídica (por ejemplo, una cooperativa, sociedad limitada, asociación, etc.) cuya finalidad sea contribuir a crear un sistema energético eficiente, descentralizado, justo y colaborativo, que se base en la participación voluntaria de los propios socios y que persiga la obtención de beneficios tanto energéticos, como sociales, económicos y medioambientales.
En Cambio Energético tenemos más de 15 años realizando todo tipo de instalaciones con energías renovables. Apostamos por la calidad y la seguridad, siendo instaladores certificados de las principales marcas del mercado. Además, nos encargamos del ciclo completo de la fotovoltaica: desde el diseño y la ingeniería, hasta la distribución de materiales, instalación, y toda la tramitación administrativa (incluyendo la tramitación completa de la legalización, subvenciones, IBI, etc.).

¿Qué es una comunidad energética?
Una Comunidad Energética Local es una entidad jurídica basada en la participación abierta, voluntaria y autónoma, controlada por sus socios o miembros. Estos pueden ser personas físicas, asociaciones, pymes, cooperativas, administraciones públicas o autoridades locales, siempre que se encuentren en las proximidades de los proyectos de energías renovables que la comunidad haya desarrollado y de los que sea propietaria. Su objetivo principal no es obtener ganancias financieras, sino generar beneficios medioambientales, económicos y sociales para sus miembros y para la zona donde opera.
Por ejemplo, en una comunidad de vecinos, un barrio o un polígono industrial, los socios pueden unirse para invertir en una instalación fotovoltaica que abastezca de energía a todos los miembros y, al mismo tiempo, reduzca las emisiones de CO₂, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático. Al crear una única entidad jurídica —como una cooperativa, sociedad limitada o asociación—, se establece un marco colaborativo para producir, consumir y gestionar energía renovable de forma colectiva, garantizando un sistema energético más eficiente, descentralizado, justo y controlado por los propios socios, quienes asumen la responsabilidad de toda la cadena, desde la producción hasta el consumo.
Características de las comunidades energéticas
A continuación te mostramos las principales características de las comunidades energéticas:
Las comunidades energéticas son entidades jurídicas basadas en la participación abierta y voluntaria de sus socios o miembros.
Son autónomas y están controladas directamente por sus socios o miembros, garantizando una gestión democrática y participativa.
Los socios o miembros pueden ser personas físicas, asociaciones, PYMES o autoridades locales.
Los socios o miembros deben estar situados en las proximidades de los proyectos de energías renovables que sean propiedad de la comunidad o que esta haya desarrollado y gestionado.
Su finalidad principal es proporcionar beneficios medioambientales, económicos y sociales a sus socios, miembros o a las comunidades locales, priorizando el interés colectivo sobre el lucro financiero individual.
Pueden abarcar diferentes actividades energéticas, como generación, consumo, distribución, agregación, almacenamiento, eficiencia energética o prestación de servicios relacionados.
Su estructura legal puede adoptar distintas formas, como cooperativas, sociedades limitadas o asociaciones, según las necesidades y el marco normativo aplicable.
¿Cómo funciona el consumo compartido en una Comunidad Energética?
En primer lugar, los socios de la Comunidad Energética acuerdan contratar de forma conjunta sus suministros eléctricos y definir qué tipo de instalación fotovoltaica de autoconsumo colectivo se ajusta mejor a sus necesidades.
Una vez la instalación está conectada a la red, la energía generada por las placas solares se vierte a la red eléctrica y queda registrada en un contador general. Paralelamente, cada socio dispone de su propio contador individual, que mide su consumo real.
La comercializadora recopila y compara los datos de generación y consumo, y aplica la compensación de excedentes: la energía vertida a la red se traduce en un descuento proporcional en la factura de cada socio, en función de su consumo mensual.
Si algún miembro consume menos energía de la que produce, el excedente se convierte en un saldo energético que podrá aprovechar más adelante, para compensar cuando su producción no cubra toda su demanda.

Aspectos normativos y legales
Antes de iniciar una comunidad energética, es clave conocer el marco jurídico que define quién puede participar, cómo se conecta la instalación y qué requisitos cumplir para evitar retrasos y problemas con la distribuidora.
Marco europeo: Directiva (UE) 2018/2001 reconoce y promueve comunidades energéticas en generación, consumo y gestión de energía renovable.
Normativa estatal: RD 244/2019 regula autoconsumo colectivo (coeficientes fijos, modalidades con/sin excedentes, compensación). RD-ley 29/2021 flexibiliza conexión (baja, media o alta tensión) y amplía supuestos de proximidad.
Obligaciones clave: acuerdo de reparto firmado y comunicado a la distribuidora; cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y condiciones de conexión; protección de datos; seguridad y prevención de riesgos; contratos y registros autonómicos/RAIPRE según potencia.
Funcionamiento interno y gobernanza
La estabilidad de una comunidad depende de una buena organización, con reglas claras para decidir, repartir la energía y actualizar acuerdos cuando cambien los socios.
- Toma de decisiones: estatutos con quórum y mayorías para asambleas y votaciones.
- Acuerdo de reparto (ejemplo): coeficientes fijos (V1 50%, V2 30%, V3 20%); cambios por altas/bajas requieren anexo y notificar a la distribuidora.
- Modelos de gestión:
- Autogestionada: socios coordinan operación, trámites y mantenimiento.
- Con soporte externo: ingeniería/instaladora gestiona diseño, legalización, medición, O&M y actualizaciones.
Diferencia entre comunidad energética, comunidad solar, autoconsumo en comunidad de vecinos y autoconsumo colectivo
A la hora de apostar por la energía renovable compartida, existen diferentes modelos de participación y gestión que pueden generar dudas. Aunque comparten el objetivo de promover un consumo más sostenible y colectivo, cada opción tiene sus particularidades en cuanto a ubicación, gestión y alcance. A continuación, te explicamos las principales diferencias entre una comunidad energética, una comunidad solar, el autoconsumo en comunidades de vecinos y el autoconsumo colectivo:
Comunidad energética
Una Comunidad energética es una organización de ciudadanos, empresas y/o administraciones públicas que produce, gestiona y consume energías renovables de forma colectiva, no limitada solo a la energía solar.
Comunidad solar
Una Comunidad Solar es un grupo de usuarios que comparten la producción de una planta solar, generalmente ubicada en un sitio externo a sus viviendas.
Autoconsumo en comunidades de vecinos
Un autoconsumo en una comunidad de vecinos es una instalación de paneles solares en un edificio residencial para el uso compartido de la energía entre los vecinos.
Autoconsumo colectivo
Un Autoconsumo Colectivo es un sistema en el que varios usuarios comparten la energía generada por una instalación fotovoltaica cercana, consumiéndola de manera conjunta y coordinada.
En resumen, el autoconsumo en comunidades de vecinos genera y consume energía en el mismo edificio, el autoconsumo colectivo permite que varios usuarios compartan la energía de una instalación cercana, la comunidad solar facilita compartir energía producida en otro lugar, y la comunidad energética gestiona diversas fuentes renovables con participación de sus miembros.
Ejemplos de Comunidades energéticas
Las Comunidades Energéticas pueden realizarse en fincas de propiedad horizontal, con socios conectados a una misma red de baja tensión o comunidades ya existentes en otros ámbitos (por ejemplo, comunidades de regantes, cooperativas agrícolas, etc.), pasando por núcleos de cohesión social, clústeres de equipamientos públicos o clústeres de empresas, entre otras.
Pueden tener alcances diferentes: desde la compra agregada de servicios o equipos, hasta el autoconsumo compartido, pasando por la adaptación energética del edificio (en caso de propiedad horizontal) o la generación centralizada y suministro compartido de energía térmica.
Tienes Comunidades Energéticas de proximidad, que permiten una instalación donde se conecten físicamente todos los miembros y Comunidades Energéticas basadas en una relación virtual, estando conectadas a través de la red general.

¿Qué actividades puede desarrollar una comunidad energética local?
Generar energía renovable, ya sea para un autoconsumo compartido y/o para plantas de generación colectiva de energía.
Distribuir la energía, haciéndose cargo de la gestión y mantenimiento de la instalación (cableado, transformadores, etc.).
Suministrar energía, comprando de manera conjunta energía renovable en el mercado mayorista de electricidad.
Intercambiar energía entre particulares (lo que se conoce como “peer to peer”).
Agregar energía, a través de ofertar servicios de flexibilidad y balance de red al operador del sistema (REE) y distribuidoras.
Contar con un almacenamiento compartido de energía.
Prestar servicios de eficiencia energética, contribuyendo a que vecinos, comercios e industria local no paguen de más en su factura de la luz.
Prestar servicios de recarga para vehículos eléctricos u otros servicios energéticos.
Ventajas de las comunidades energéticas
Las comunidades energéticas ofrecen múltiples beneficios, entre los que destacamos las siguientes ventajas económicas, sociales y medioambientales, entre otras.
- Acceso a recursos locales de energía renovable: reduciendo costes energéticos al aprovechar infraestructuras compartidas.
- Oportunidades de inversión: tanto para la ciudadanía como para pequeñas y medianas empresas locales.
- Generación de ingresos para la comunidad: a través de la venta de excedentes de energía o de otros servicios energéticos.
- Aumento de la independencia energética: frente a las grandes compañías eléctricas, lo que permite una mayor autonomía en la fijación de precios y tarifas.
- Incremento de la competitividad industrial: al reducir la dependencia de los mercados energéticos tradicionales y optimizar el consumo.
- Acceso a ayudas y subvenciones públicas: ya que este tipo de proyectos suelen contar con apoyo institucional a nivel local, nacional y europeo.
- Fomento de la cohesión social: fortaleciendo los lazos entre los miembros de la comunidad y promoviendo la equidad en el acceso a la energía.
- Participación activa y democrática en la gestión energética: dando voz y voto a todos los socios en la toma de decisiones.
- Reducción de la pobreza energética: al facilitar el acceso a energía asequible y sostenible para colectivos vulnerables.
- Fomento de energía renovable: llevando a la reducción de las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero.
- Menor generación de residuos energéticos: gracias a sistemas más eficientes y sostenibles.
- Fomento de la transición energética y la descarbonización: contribuyendo a los objetivos climáticos nacionales y europeos.
- Protección del entorno natural: al reducir la dependencia de fuentes contaminantes y no renovables.
Plazos y procesos
Planificar plazos realistas y coordinar bien a todos los actores evita retrasos y facilita una puesta en marcha fluida.
- Proyectos simples (≤100 kW, baja tensión, con compensación): 1–3 meses de tramitación + 3–10 días de obra + 1–4 semanas para activaciones.
- Proyectos complejos (media/alta tensión, >100 kW): 3–6 meses, hasta 6–9+ con permisos especiales/RAIPRE.
- Checklist de pasos:
- Preestudio técnico-económico y viabilidad.
- Definir socios, estatutos y figura jurídica; borrador de acuerdo de reparto.
- Diseño técnico y memoria/proyecto; permisos municipales y autonómicos si aplica.
- Solicitud y condiciones de acceso/conexión; esquema de medida y contadores.
- Firma del acuerdo de reparto y contratos con distribuidora/comercializadora.
- Ejecución de obra, legalización, verificaciones y puesta en marcha.
Consejos para impulsar una comunidad energética local
Para aumentar las posibilidades de éxito de una comunidad energética local, se recomienda:
Involucrar a actores locales clave desde las primeras fases, incluyendo administraciones públicas, empresas locales y asociaciones vecinales.
Promover la formación y sensibilización de los futuros socios, explicando los beneficios, derechos y responsabilidades de participar en una comunidad energética.
Buscar asesoramiento técnico y legal especializado en la fase de constitución y desarrollo.
Apostar por proyectos escalables y sostenibles, empezando con iniciativas piloto que puedan ampliarse en el futuro.
Explorar alianzas estratégicas con otras comunidades energéticas, instituciones o empresas para compartir conocimientos y recursos.





Contacta con nosotros sin compromiso para montar tu comunidad energética
Tanto si estás en los inicios y tienes dudas sobre cómo montar una Comunidad Energética, como si ya tienes pasos avanzados y estás buscando una empresa que te ayude con todo el proceso, diseño e instalación, en Cambio Energético llevamos más de 15 años en el sector y tenemos una amplia experiencia en comunidades energéticas.
Déjanos tus datos y nuestros asesores/as técnicos se pondrá en contacto contigo.
Benefíciate de las ayudas para la instalación de Comunidades Energéticas
Reduce el tiempo de amortización de tu autoconsumo comunitario. Te informamos en todo momento de las subvenciones disponibles para la implementación de comunidades energéticas.
En Cambio Energético nos ocupamos de toda la tramitación para que tu solo tengas que preocuparte por disfrutar de tu comunidad energética.

Delegaciones, instaladores y servicio técnico propio en toda España
En Cambio Energético contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados, para ofrecerte un servicio completo, personalizado y de calidad, a través de nuestra amplia red de delegaciones repartidas por todo el territorio.
Albacete
Dirección: C/ Bolea, 3, 02430 Elche de la Sierra, Albacete
Teléfono: 927 500 162
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 09:00h a 15:00h y de 16:00h a 19:00h
Almería
Dirección: Avda/ Carlos III, Nº 348, Local 11, Aguadulce (04720), Almería
Teléfono: 950 530 684 – 673 622 165
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 9:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h – Sábados de 10:00h a 13:00h
Bizkaia
Dirección: C/ MURUETA 3, ABADIANO 48220
Teléfono: 944 074 653 – 645 047 289
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 9:00h a 14:00h y de 15:00h a 18:00h
Cádiz
Dirección: C/ Antonio Machado, 21, 11339 Los Ángeles, Cádiz
Teléfono: 619 888 818
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 19:00h
Ciudad Real
Dirección: Av. de la Vereda, 11, 13260 Bolaños de Calatrava, Ciudad Real
Teléfono: 926 871 311 – 679 85 29 54
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 9:00h a 14:00h y de 16:00h a 18:00h
Coria
Dirección: OFICINA: Avda/ Virgen de Argeme, Nº 37, Coria (10800)
Teléfono: 927 500 162
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 8:00h a 15:00h y de 16:00h a 19:00h
Gijón
Dirección: Calle Arquímedes 943 Polígono de Roces – Gijón
Teléfono: 623 194 457 – 640 738 394
Email: [email protected]
Horario: Lunes a jueves de 9:00h a 13:30h
Madrid
Dirección: C/ Juan de la Cierva, Nº 115, Arroyomolinos (28939), Madrid
Teléfono: 916 686 537 – 616 164 499 – 669 392 040
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 8:00h a 14:00h y de 16:00h a 18:00h
Málaga
Dirección: C/ Antonio Machado, 21, 11339 Los Ángeles, Cádiz
Teléfono: 619888818
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 8:30h a 14:30h y de 16:30h a 18:30h
Sevilla
Dirección: Pol. Industrial PISA – C/ Artesania, Nº 18, Local 4, Mairena de Aljarafe (41927), Sevilla
Teléfono: 954 49 54 25 – 669 38 77 92
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 9:00h a 15:00h y de 16:00h a 19:00h
Tenerife
Dirección: Pol. Industrial San Jerónimo – C/ Molino de Gofio, Nº 23, La Orotava (38312)
Teléfono: 922 899 696 – 660 342 863
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 8:00h a 14:00h
Toledo
Dirección: C/ de los Transportistas, 43, 45230 Numancia de la Sagra, Toledo
Teléfono: 925 515 045 – 658 372 886
Email: [email protected]
Horario: Lunes a jueves de 9:00h a 14:00h y de 15:00h a 18:30h – Viernes de 9:00h a 15:00h
Zaragoza
Dirección: C/ La Unión 30, ANDORRA 44500
Teléfono: 876 532 552
Email: [email protected]
Horario: Lunes a viernes de 9:30h a 14:00h
Instalaciones realizadas por Cambio Energético
Te mostramos, a continuación, algunas de las instalaciones realizadas por Cambio Energético, para que conozcas de primera mano cómo trabajamos:

Instalación fotovoltaica aislada de 5.52kWp en una vivienda de Paso de Abajo (Tenerife)
Potencia: 5.52kWp
Instalación de 4.6kwp de placas solares para autoconsumo en una vivienda de Ceclavín
Potencia: 4.6kWp
Instalación de 3.2kwp de placas solares para autoconsumo en una vivienda de Paracuellos de Jarama
Potencia: 3.2kWp
Instalación de 3.68kwp de autoconsumo fotovoltaico en una vivienda de Coria
Potencia: 3.68kWp
Instalación de 5kwp de placas solares para autoconsumo en una vivienda de Valdemoro
Potencia: 5kWp
Instalación de 6,37kwp de paneles solares para autoconsumo en una vivienda de Montehermoso
Potencia: 6.37kWp
Instalación de 7,28kwp de paneles solares y baterías para autoconsumo en una casa de Lucena
Potencia: 7.28kWp
Instalación de 6.44kwp de autoconsumo fotovoltaico en una vivienda de Leganés
Potencia: 6.44kWpPreguntas frecuentes
Una comunidad energética se diferencia de una empresa comercial tradicional porque su funcionamiento se basa en la participación voluntaria de los socios, quienes son usuarios finales y asumen responsabilidades compartidas. Su gobernanza es democrática, con igualdad de voto para todos, y es una entidad autónoma controlada por sus miembros. Además, prioriza los beneficios sociales, ambientales y comunitarios por encima del lucro económico.
Una comunidad energética local funciona mediante la colaboración de personas, empresas o entidades locales que se agrupan para generar, consumir y gestionar energía renovable de forma colectiva. Los miembros se organizan a través de una entidad jurídica (cooperativa, asociación, sociedad limitada, etc.) que es la propietaria de las instalaciones de generación (como paneles solares).
La energía producida se reparte entre los socios según su participación o consumo acordado, reduciendo su factura eléctrica y fomentando el uso de energía limpia. Además, las decisiones se toman de manera democrática y participativa, garantizando que todos los miembros tengan voz en la gestión y evolución del proyecto.
Aunque el autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas comparten la idea de generar y compartir energía renovable entre varios usuarios, presentan diferencias clave:
El autoconsumo colectivo es una fórmula técnica y legal que permite a varios consumidores compartir la energía producida por una instalación común, normalmente conectados a una misma red de baja tensión y en un radio limitado de proximidad.
Las comunidades energéticas van más allá: no solo comparten energía, sino que incluyen objetivos sociales, medioambientales y económicos más amplios, implican una gestión democrática y participativa, y pueden abarcar actividades adicionales como la eficiencia energética, almacenamiento o movilidad eléctrica.
En resumen, una comunidad energética puede incluir proyectos de autoconsumo colectivo, pero su alcance y finalidad son más amplios.
La gestión de una comunidad energética recae en su propia entidad jurídica, que está controlada por los socios o miembros de forma democrática. Dependiendo del tipo de entidad (cooperativa, asociación, sociedad limitada, etc.), las decisiones se toman a través de asambleas, juntas o consejos de administración, respetando los estatutos o reglamentos internos.
Los socios participan activamente en las decisiones estratégicas, económicas y operativas, pudiendo delegar la gestión técnica diaria en una empresa especializada o en personal contratado para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones y el cumplimiento normativo.
Una comunidad energética solar es una agrupación de personas, empresas o entidades que se organizan para producir, gestionar y consumir energía solar de manera compartida. Estas comunidades permiten a sus miembros beneficiarse de energía limpia y renovable, reduciendo costos y el impacto ambiental. Además, suelen fomentar la participación ciudadana y la autonomía energética local.
En España, las ayudas para comunidades energéticas incluyen subvenciones para instalaciones solares y financiación de proyectos colectivos. También se benefician de fondos del Plan de Recuperación y programas regionales.
Las comunidades energéticas locales son agrupaciones de ciudadanos, empresas y entidades públicas que se organizan para generar, consumir y gestionar energía renovable de forma colaborativa. Su objetivo principal es promover el uso de energías limpias, reducir costos y aumentar la eficiencia energética en beneficio de la comunidad.
Sí, en España existe un Real Decreto que regula las comunidades energéticas, impulsando su creación y desarrollo en el marco de la transición hacia energías renovables y sostenibles.