Instalación de placas solares con sistema antivertido en una industria

¿Qué es un sistema anti-isla en fotovoltaica y por qué es necesario?

Un sistema anti-isla en una instalación fotovoltaica permite al personal laboral trabajar en la red pública cuando hay un apagón, sin miedo a un accidente eléctrico, entre otras cuestiones

Entre las motivaciones que llevan a cada vez más hogares y negocios a pasarse al autoconsumo fotovoltaico, están el ahorro en la factura de la luz, reducir las emisiones contaminantes al medioambiente, pero también en tener una mayor seguridad e independencia energética de la red eléctrica.

Sin embargo, instalar paneles solares en tu tejado no significa necesariamente que tu casa o empresa sea inmune a los cortes de luz o apagones. Si esto ocurre, tu sistema fotovoltaico conectado a la red dejará de funcionar. Y esto sucede porque tu inversor debe contar por normativa con un sistema de protección que evite que se forme una “isla solar” e impida que se vierta energía a la red cuando esta se cae.

En Cambio Energético queremos compartir nuestra experiencia contigo y facilitarte un mejor conocimiento sobre una energía limpia y renovable como es la solar. En este sentido, es importante comprender cómo funciona tu sistema de paneles solares, especialmente cuando hablamos de seguridad. Por lo que si tienes alguna duda sobre autoconsumo con renovables, contacta con nosotros.

En este artículo te explicamos en qué consiste un sistema anti-isla, por qué es importante y de qué forma puedes seguir disponiendo de energía en caso de apagón.

¿Qué es una isla solar?

Antes de meternos con los sistemas anti-isla en fotovoltaica es importante ver qué es eso de una isla solar. Pues bien, una isla solar se da cuando un sistema de energía solar continúa generando electricidad, a pesar de que la red pública está inactiva.

Si solo piensas en seguir disponiendo de energía, puedes considerar una isla solar como algo bueno, ya que seguirías pudiendo alimentar tus cargas con tu instalación fotovoltaica.

Sin embargo, cuando hablamos de sistemas de autoconsumo conectados a red, las islas solares pueden volverse peligrosas, especialmente para el personal laboral que trabaja en la reparación de la red pública.

Energía solar conectada a red vs. Fuera de red o aislada

La gran mayoría de las instalaciones fotovoltaicas están conectadas a la red; es lo que se denomina “autoconsumo”. Esto significa que tendrás acceso a la electricidad de la red, cuando necesites más energía de la que te proporcionan tus placas solares (por ejemplo al amanecer y atardecer), o directamente cuando no hay producción fotovoltaica (por la noche).

Si la red falla por algún motivo, tu sistema de paneles solares está diseñado para apagarse automáticamente y garantizar la seguridad de los trabajadores que podrían estar reparando las líneas eléctricas dañadas.

Por otro lado, si tu instalación está completamente fuera de la red, implica que dispones de tu propia isla energética, siendo totalmente independiente de la red. Es lo que se denominan instalaciones aisladas. En estos casos, si hay una tormenta u otro evento que provoca un corte de la red eléctrica principal, tu sistema de paneles solares y baterías de litio seguirá funcionando y proporcionando energía a tu casa o empresa.

Instalación fotovoltaica aislada

Mencionamos esto porque muchas personas confunden la energía solar con desconectarse de la red, pero ese no suele ser el caso. Para estar realmente fuera de la red, debes generar el 100% de tu electricidad, sin depender del sistema de distribución público de energía. Como puedes imaginar, esto no es fácil de lograr, ya que necesitarás electricidad cuando el sol no brille. De ahí que, normalmente, necesitarás un gran sistema de almacenamiento o baterías de litio para guardar los excedentes de producción fotovoltaica y utilizarlos cuando tus placas solares no estén produciendo lo suficiente.

Si quieres saber más sobre estos tipos de instalaciones fotovoltaicas, puedes consultar nuestro artículo: Diferencias entre instalación para autoconsumo y una aislada.

¿Qué es un sistema anti-isla en fotovoltaica?

Un sistema anti-isla en fotovoltaica es una función de seguridad integrada en los sistemas de energía fotovoltaica conectados a la red, que puede apagarlos y desconectarlos de la red durante un corte de energía.

Si escuchas a alguien decir que su inversor está equipado con protección anti-isla, simplemente significa que tiene detección de isla (a menudo basada en detección de voltaje y frecuencia) y puede detectar cuando la red está caída. En estos casos, el inversor se apagará y tu sistema solar dejará de producir energía para evitar que se vierta electricidad a la red.

¿Es posible encontrar un sistema solar moderno conectado a la red que carezca de sistema de protección anti-isla?

La respuesta corta es no. El estándar UL1741 requiere que cada sistema fotovoltaico conectado a la red tenga un inversor solar anti-isla incorporado. Y la industria solar sigue ese estándar.

Si bien estas leyes inicialmente estaban destinadas a proteger al personal laboral que trabaja en la red pública, desde entonces se han modificado para incluir la protección de tu sistema de paneles solares y de la red eléctrica en general.

¿Por qué es obligatorio contar con un sistema de protección anti-isla en fotovoltaica?

Como decíamos, existen varias razones por las que un inversor conectado a red necesita contar con un sistema de protección anti-isla. Desde la seguridad de los trabajadores y los equipos de la red pública, hasta la protección de tus equipos. Veamos, con más detenimiento, en qué consisten estas razones.

Proteger al personal que trabaja en la red

Imagina que estás disfrutando de la energía que te proporcionan tus placas solares y, de repente, se va la luz. Vas al cuadro eléctrico a ver si ha saltado algún diferencial, pero todo está correcto. Por lo que es probable que se trate de un fallo en la red pública exterior.

Si tu inversor no dispusiera de una protección anti-isla, tu sistema conectado a la red seguiría produciendo energía que seguirías utilizando para tu consumo. Pero si la energía que produces es mayor que la que consumes, ese excedente se inyectaría a la red. Si, en ese momento, el personal laboral se encuentra trabajando sobre la red, pensando que está “muerta”, es decir, que no lleva electricidad, este podría entrar en contacto con algún cable que lleve electricidad de la que se vierte a la red desde las placas solares. De ocurrir esto, las consecuencias pueden ser catastróficas, produciendo graves quemaduras, descargas eléctricas o incluso la muerte.

De ahí que la normativa obligue a que los equipos cuenten con un sistema de protección “anti-isla” en fotovoltaica. Solo así, el personal laboral podrá trabajar en la red sin miedo a sufrir un accidente eléctrico.

Mantener seguros los equipos de la red

A su vez, la infraestructura de la red está configurada de tal manera que se apagará cuando detecte un problema grave. Sin la protección solar anti-isla, tus paneles solares continuarán enviando voltaje de regreso a la red. Y esto podría dañar el hardware de la red y provocar otras pérdidas costosas.

Evitar daños en tu inversor

La formación de islas solares también podría causar daños a los inversores, haciéndolos no funcionales. Por tanto, el sistema de protección anti-isla existe también para proteger tus inversores de sobrecargas y evitar daños costosos.

Entonces, en sistemas conectados a red ¿se puede disponer de energía cuando se cae la red?

Sí, puedes configurar tu sistema para crear una isla solar segura para cuando se cae la red. Para ello, el inversor debe disponer de la función de salida de emergencia o backup.

Esta función puede venir integrada en el inversor o disponer de un dispositivo externo para tal fin (las denominadas backup box). Lo que hace es desacoplarse de la red pública cuando esta se cae, formando una micro red interior que te permitirá seguir disponiendo de energía de emergencia proveniente de tus placas solares y de baterías de litio.

Eso sí, es importante saber que la energía que te proporciona la función backup es limitada, tanto en potencia como en capacidad. Si bien ya existen soluciones para hacer lo que se llama full-backup, es decir, tener energía de emergencia para todos los consumos de la casa cuando se va la luz, estas son soluciones más complejas y necesitan disponer de mucha más capacidad de almacenamiento.

Monitorización del sistema Victron

Por ello, la mayoría de los sistemas backup están pensados para disponer de energía de emergencia solo para cargas críticas; es decir, para los consumos fundamentales que necesitas seguir manteniendo (iluminación, frigorífico, ordenador, etc.).

Por tanto, hablamos de energía de emergencia para alimentar unas determinadas cargas durante unas horas (no días). El tiempo que puedes utilizar esta energía de emergencia dependerá de las cargas que conectes, del tiempo que las tengas conectadas y de la capacidad de almacenamiento de que dispongas. Y, cuánta más capacidad de batería necesites, más cara saldrá la instalación.

A su vez, la potencia que tengas será limitada y dependerá del equipo que elijas. Y si la sobrepasas, el inversor se apagará.

Poniendo en la balanza la necesidad de estar cubierto ante posibles cortes de energía y el coste adicional que supone, podrás saber si esta funcionalidad extra te interesa.

Suscríbete a nuestro blog

Déjanos tus datos para estar al tanto de las novedades sobre autoconsumo y energías renovables.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Energía limpia, renovable y segura

    Instalación fotovoltaica con almacenamiento

    La transición energética se basa en la transición a la energía limpia y renovable. Pero este proceso también debe garantizar la seguridad de los equipos y las personas. Y esto es algo que nunca nos cansaremos de repetir.

    En este artículo hemos visto cómo el sistema anti-isla en fotovoltaica existe para proteger de peligros y daños al personal laboral, a tu sistema de paneles solares y a la red eléctrica en general. Sin embargo, tu autoconsumo fotovoltaico puede crear una isla de energía solar que continúe produciendo electricidad limpia y renovable, incluso durante un corte de energía o un apagón. Para ello necesitarás un inversor solar con modo isla o función backup y un sistema de almacenamiento de energía con la capacidad suficiente.


    Si quieres saber más sobre autoconsumo fotovoltaico o estás pensando en instalar paneles solares con o sin almacenamiento en tu vivienda o empresa, contacta con nosotros. Cuando contratas tu instalación con Cambio Energético, te acompañamos en todo el proceso: desde el estudio previo, el diseño y la instalación, hasta la legalización y la tramitación de la subvención, si la hubiera. Pídenos un presupuesto sin ningún tipo de compromiso. Estaremos encantados de atenderte.

    Solicita aquí tu presupuesto

    Solicita aquí un presupuesto personalizado sin compromiso. Nuestros técnicos/as especializados se pondrán en contacto contigo.

      Deja un comentario

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      ¡Resolvemos tus dudas! Tú Eliges: