
Mercado libre vs. mercado regulado
¿Sabías que hay dos mercados de la electricidad en nuestro país? ¿Y que lo que pagas de electricidad depende de si estás en uno u otro? ¿Y que puedes elegir en cuál de los dos estar? Si no lo sabías, tranquilo, y no porque 8 de cada 10 españoles están como tú y tampoco lo saben (que vaya consuelo!) sino porque aquí estamos nosotros para explicarte exactamente cuáles son esos mercados de la electricidad y en qué consisten, de manera que puedas optar por el que más te conviene. Sigue leyendo y aclara todas tus dudas.
Empecemos por el principio. Hasta finales de los años 90, el mercado eléctrico de nuestro país estaba regulado por el Gobierno, que fijaba la totalidad de las tarifas. A partir de 1997, sin embargo, dio comienzo un proceso de liberalización progresiva del mercado de la energía que, tras algo más de una década, terminó implantando en nuestro país el escenario que vivimos hoy, un escenario en el que los usuarios pueden elegir libremente la comercializadora con la que contratar su electricidad.
[bctt tweet=»Hasta finales de los años 90, el mercado eléctrico de nuestro país estaba regulado por el Gobierno» username=»@cambioenergetic»]
¿Significa esto que todo el mercado eléctrico español es libre? No. La liberación del mercado eléctrico ha dado paso al surgimiento de docenas de empresas comercializadoras que ofrecen sus propios precios y servicios, pero aún existe en nuestro país una modalidad de Mercado Regulado. Se trata, simplemente, de una alternativa al Mercado Libre a la que poder adherirse.
La diferencia entre Mercado Libre y Mercado Regulado radica fundamentalmente en la forma de calcular las tarifas eléctricas. Por lo demás, ambos mercados están sujetos a los mismos peajes de acceso (fijados por el Gobierno) y a los mismos impuestos.
[bctt tweet=»La diferencia entre Mercado Libre y Mercado Regulado radica fundamentalmente en la forma de calcular las tarifas eléctricas» username=»@cambioenergetic»]
Mercado Regulado: tarifa variable

En el Mercado Regulado, el precio que pagas por tu electricidad es variable.
La tarifa que se aplica es la denominada PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor), que funciona con unos precios para el kWh establecidos por el Gobierno que varían en función de la demanda de energía que exista en cada momento del día.
Estando los precios sujetos a los continuos vaivenes de la oferta y la demanda del mercado eléctrico, resulta prácticamente imposible saber cuánto pagarás por la electricidad de un día para otro, incluso de un momento del día a otro. Los actuales contadores inteligentes hacen los cálculos según los periodos del día en los que se consuma electricidad y los reflejan en la factura de la luz.
[bctt tweet=»En el Mercado Regulado, el precio que pagas por tu electricidad es variable.» username=»@cambioenergetic»]
La tarifa PVPC pueden solicitarla todos los consumidores con una potencia contratada que no supere los 10 kW, pero únicamente pueden ofrecerla las llamadas Comercializadoras de Referencia (ver cuadro más abajo), sin que puedan añadir ningún tipo de descuentos u ofertas adicionales. La tarifa PVPC es, asimismo, compatible con la tarifa de discriminación horaria y es la única que permite acceder al Bono Social para hogares con pocos recursos (y que ofrece un descuento de hasta el 25% del PVPC).
Comercializadoras de Referencia:
- Endesa Energía XXI S.L.
- Iberdrola Comercialización de Último Recurso S.A.U.
- EDP Comercializadora de Último Recurso S.A.
- Comercializadora Regulada Gas & Power S.A. (Gas Natural SUR SDG)
- Viesgo Comercializadora de Referencia S.L.
- CHC Comercializador de Referencia S.L.
- Teramelcor S.L. (Melilla)
- Empresa de Alumbrado Eléctrico de Ceuta Comercialización de Referencia S.A.
Mercado Libre: tarifa fija

En el Mercado Libre, el precio que pagas por tu electricidad es fijo y está reflejado en el contrato que firmas con tu comercializadora. Dicho de otro modo: sabes cuánto te va a costar cada kWh que consumas, igual que ocurre con las tarifas de las compañías telefónicas, por ejemplo.
En el Mercado Libre operan más de 200 comercializadoras, que suelen ofrecer descuentos, ofertas y servicios adicionales (mantenimiento, servicio de urgencia, seguros, etc.) sujetos o no a permanencia. También es habitual que las ofertas incluyan servicios de gas y electricidad combinados. Podría decirse que el Mercado Libre es más “seguro” en cuentao que el usuario sabe exactamente lo que va a pagar. Sin embargo, es un mercado que exige mucha más atención, dado que puede haber cambios en las condiciones de la tarifa de un año a otro, ofertas que sólo están vigentes de forma temporal, servicios que podrían no ser necesarios en todos los casos… Es importante leer con atención el contrato con la comercializadora para evitar problemas.
El Mercado Libre no presenta límite de potencia contratada y sus tarifas son, como las del Regulado, compatibles con la tarifa de discriminación horaria, si bien no permiten acceder al Bono Social.
¿Puedo pasarme de un mercado a otro? Pues sí. Una de las ventajas de la liberalización del mercado es precisamente esa, que los consumidores pueden cambiar de mercado eléctrico cuando lo estimen oportuno. Eso sí, si estás en el Mercado Libre y tu contrato requiere permanencia, podrías tener que pagar una penalización si deseas cambiar al Mercado Regulado. Si no existe permanencia, una simple llamada a una de las comercializadoras de referencia bastará para iniciar el trámite.
Ya que puedeo elegir… ¿Con cuál me quedo?
Suele aceptarse generalmente que el Mercado Regulado (con tarifa de discriminación horaria) es la modalidad que ofrece mejores cuotas de ahorro. Sin embargo, como suele pasar, la opción de un mercado u otro tendrá que ver, sobre todo, con nuestros hábitos de consumo de electricidad.
Si somos pequeños consumidores con capacidad para controlar nuestro consumo de electricidad, concentrándolo en los momentos en los que esta es más barata, puede convenirnos la tarifa variable del Mercado Regulado. En este sentido, ten en cuenta que las variaciones del precio de la electricidad no sólo cambian en función del momento del día o de un día para otro, sino también en función de los periodos del año, de forma que los precios tienden a subir durante los meses de mucho frío y mucho calor (Invierno y Verano), mientras que bajan en las estaciones más templadas (Otoño y Primavera). Se trata de algo importante, por ejemplo, si se está considerando la electricidad de una vivienda vacacional.
De otro lado, y a pesar de que la modalidad de Mercado Libre, con su tarifa fija y predecible pueda parecer más atractiva, los expertos suelen advertir de los contratos de las comercializadoras, especialmente las más grandes, que suelen contener mucha letra pequeña. Es el caso, por ejemplo, de descuentos que solo son válidos durante unos meses o que se aplican sobre precios más elevados que el PVPC. Como hemos dicho antes, prestar atención es crucial.
El mejor mercado eléctrico: el tuyo
Es habitual, cuando se habla de autoconsumo fotovoltaico o de placas solares en general, que se destaquen dos grandes ventajas: el ahorro de energía y la no emisión de CO2 a la atmósfera. En ocasiones como esta, sin embargo, merece la pena destacar una tercera gran ventaja que se genera cuando uno autoproduce y autoconsume su propia energía y que a veces pasa desapercibida: la independencia.
Después de haber leído este artículo, piensa en una modalidad de mercado con estas características:
- No interviene el Gobierno porque el autoconsumo es una actividad libre de regulaciones y no sujeta a tasas ni impuestos de ningún tipo.
- Tú eres tu propia compañía productora y comercializadora de tu propia energía.
- Tu comercializadora establecerá contigo la compensación que recibirás por el excedente de la energía de tus paneles solares que viertas a la red eléctrica
- No hay PVPC ni tarifa de Mercado Libre en la energía que produzcas. Simplemente, lo que produces lo consumes gratis.
- No hay variación de precios ni tarifa de discriminación horaria. Lo que produces lo consumes cuándo y cómo quieras.
Si eres capaz de visualizar este mercado, te ayudamos a ponerle nombre: Autoconsumo fotovoltaico.
Si tienes alguna duda sobre cuestiones legales relacionadas con tu proyecto de renovables, no dudes en contactar con nosotros y te asesoraremos en todo lo que necesites sin compromiso. Si finalmente decides confiar en nosotros para tu instalación, no tendrás que preocuparte por la gestión de ningún permiso o procedimiento legal de la misma puesto que nosotros nos encargamos de todo como parte de nuestro servicio.
Da el paso a la energía solar con Cambio Energético.
Solicita aquí tu presupuesto
Solicita aquí un presupuesto personalizado sin compromiso. Nuestros técnicos/as especializados se pondrán en contacto contigo.
Compartir: