Placas solares sobre tejado para un autoconsumo colectivo

Autoconsumo Colectivo

Compartiendo energía

Contacta con nosotros

    Un autoconsumo colectivo consiste, básicamente, en un grupo de consumidores que comparten, de forma acordada, la energía fotovoltaica proveniente de una instalación de placas solares próxima, a la que están asociadas.

    Se trata de una fórmula que te permite disfrutar de las ventajas del autoconsumo cuando no tienes espacio suficiente en tu tejado propio, o cuando no tienes el presupuesto necesario para instalar un sistema de placas solares por ti mismo.

    Así, tanto si vives en un edificio de viviendas o en una comunidad residencial, como si tienes tu empresa en un polígono industrial, puedes beneficiarte de la energía fotovoltaica.

    En Cambio Energético tenemos una experiencia de más de 15 años llevando el ahorro y la eficiencia energética a miles de hogares y empresas. Somos líderes en calidad y seguridad, e instaladores certificados de los principales fabricantes del sector. Además, podemos atenderte en todo el territorio estatal.

    paneles solares instalados en la cubierta de una nave industrial

    Diferencia entre autoconsumo colectivo y autoconsumo compartido

    La diferencia entre autoconsumo colectivo y autoconsumo compartido es principalmente terminológica. Ambos conceptos hacen referencia al mismo modelo: varios usuarios que consumen conjuntamente la energía generada por una instalación renovable, normalmente solar, y reparten su producción según un acuerdo previo.

    El término autoconsumo colectivo es el más utilizado en la normativa española, especialmente en el Real Decreto 244/2019, mientras que autoconsumo compartido se emplea más en contextos divulgativos o comerciales para explicar la misma idea de forma sencilla al público general. En la práctica, no existe una diferencia técnica entre ambos.

    Tipos de autoconsumo colectivo

    Existen dos formas principales de realizar el autoconsumo compartido: a través de una red interior (o por línea directa) o mediante la red pública.

    Son aquellos consumos colectivos que están conectados en una red interior o por línea directa. Es decir: la energía fotovoltaica no pasa por la red pública, sino que se distribuye internamente.

     

    Tiene varias modalidades de autoconsumo colectivo:

     

    1.- Sin excedentes: incluye un sistema anti-vertido a la red; se puede compensar excedentes entre los propietarios de la instalación, mediante un autoconsumo colectivo con coeficiente de reparto dinámico. Solo hay un contrato conjunto con la distribuidora; y cada consumidor cuenta con su propio contador de consumo.

    2.- Con compensación de excedentes: aquí no se necesita un sistema anti-vertido; cada consumidor tiene su contrato de compensación de excedentes individual y su propio contador. Esta modalidad es para instalaciones con potencias de hasta 100kW.

    3.- Con excedentes no acogidos a compensación: aquí ya no hace falta que todos los consumidores asociados estén en red interior, sino que vale con que lo esté al menos uno de los consumidores. Hablamos ya de instalaciones de potencia superior a 100KW y requiere constituir garantías para realizar la conexión a la red de distribución. Sigue habiendo un contador de consumo por consumidor. Pero la tramitación de estas instalaciones es más compleja que las anteriores.

    Este tipo de autoconsumo colectivo utiliza la red pública para compartir la producción fotovoltaica. Es decir, la planta fotovoltaica se conecta con la red de baja tensión mediante un contador bidireccional (que registra su producción). Así, la comercializadora compensa a cada uno de los autoconsumidores a través de esta red pública, en función de cómo se haya establecido el reparto de energía de autoconsumo.

     

    Para hacer un autoconsumo compartido a través de red debes cumplir, al menos, uno de estos tres requisitos:

     

    1.- Estar en la misma referencia catastral (que coincidan los 14 primeros dígitos de la misma)

    2.- La distancia entre los lugares de producción y consumo debe ser inferior a 2 km (en previsión de un cambio normativo que eleve la distancia a 5 km), con independencia del nivel de tensión al que se conecten.

    3.- Para los sistemas conectados en Baja Tensión, estos deben compartir el mismo centro de transformación entre los consumidores.

    Ventajas del autoconsumo colectivo

    Acceso a todo el mundo al autoconsumo

    Acceso a todo el mundo al autoconsumo

    Especialmente cuando no tienes espacio suficiente en tu tejado o cuando no cuentas con financiación para toda la instalación.

    Ahorro en la factura eléctrica

    Ahorro en la factura eléctrica

    Puedes llegar a reducir un 50% la energía que compras de la red, incluso más, lo que se traduce en importantes ahorros en tu factura mensual.

    Aumenta tu independencia energética

    Aumenta tu independencia energética

    Puedes aprovechar al máximo la energía fotovoltaica para reducir hasta en un 80% tu consumo de la red eléctrica con batería de litio.

    Saca provecho de tus excedentes fotovoltaicos

    Saca provecho de tus excedentes fotovoltaicos

    Guarda la energía sobrante en una batería virtual para compensar todos los términos de la factura, incluso, futuras facturas.

    Minimiza la energía que compras a la red

    Minimiza la energía que compras a la red

    Los coeficientes de reparto dinámicos te permiten adaptar la cantidad de energía producida en un momento dado a las necesidades energéticas del grupo de consumidores.

    Ahorra en costes de operación y mantenimiento

    Ahorra en costes de operación y mantenimiento

    La fotovoltaica requiere muy poco mantenimiento, en comparación con otros sistemas energéticos. Con una revisión anual y la limpieza de las placas solares suele ser suficiente.

    Carga tu vehículo eléctrico con energía solar

    Carga tu vehículo eléctrico con energía solar

    Da el paso a la movilidad eléctrica y carga tu vehículo directamente con energía solar y maximiza así tu ahorro.

    Contribuye al medio ambiente

    Contribuye al medio ambiente

    Al producir y consumir tu propia energía limpia y renovable estarás evitando emisiones contaminantes a la atmósfera, contribuyendo así a cuidar el entorno.

    Tiempo estimado de tramitación e instalación de autoconsumo colectivo

    Veamos ahora el tiempo que necesitas para poder disfrutar de tu autoconsumo colectivo.

    Los plazos varían según potencia, modalidad (sin excedentes, con compensación o venta), tipo de conexión (red interior vs. a través de red) y la agilidad del ayuntamiento y la distribuidora. Como orientación: proyectos sencillos en baja tensión y ≤100 kW suelen tardar 1–3 meses (estudio, permisos municipales cuando proceda, acuerdo de reparto y tramitación con la distribuidora). Si hay compensación de excedentes, varias altas de CUPS, o potencias superiores/condiciones especiales, puede ampliarse a 3–6 meses. En casos con media/alta tensión, servidumbres, o RAIPRE, el horizonte razonable es 6–9+ meses. Los cuellos de botella más habituales son licencias municipales, punto de acceso/conexión y validaciones del acuerdo de reparto.

    La obra en cubierta e integración eléctrica suele ejecutarse en 3–10 días laborables (según tamaño y número de puntos de consumo), seguida de 1–4 semanas para legalización final, verificación de contadores, activación de coeficientes y, si aplica, la activación de la compensación de excedentes con la comercializadora (que puede reflejarse en 1–2 ciclos de facturación). Planificar con margen y alinear desde el inicio a comunidad, instaladora, distribuidora y comercializadora ayuda a reducir tiempos y rehacer trámites.

    Requisitos legales y técnicos

    En España, el autoconsumo colectivo está regulado por el Real Decreto 244/2019 y por modificaciones como el Real Decreto-ley 29/2021, que han ampliado las posibilidades de conexión. Para acogerse a este modelo, la instalación debe cumplir al menos uno de los siguientes tres requisitos.

    El primero es que todos los autoconsumidores estén conectados al mismo centro de transformación, pudiendo ahora hacerlo en baja, media o alta tensión gracias a la flexibilización introducida por el RD-ley 29/2021.

    El segundo requisito establece que la distancia máxima entre la instalación fotovoltaica y cada usuario no supere los 2 km, aunque se prevé un cambio normativo que podría ampliar este radio a 5 km. La ubicación de la planta puede ser cualquiera que permita la normativa, siempre que respete este límite.

    El tercer requisito es que tanto la planta de generación como los consumidores compartan los 14 primeros dígitos de la referencia catastral, lo que garantiza que se encuentren en la misma zona catastral.

    Además, se exige un acuerdo de reparto firmado por todos los participantes, con coeficientes fijos o dinámicos para la asignación de energía, que debe comunicarse a la distribuidora y, en ciertos casos, a la administración autonómica. Técnicamente, la instalación debe cumplir la normativa eléctrica vigente, incluir los sistemas de medida y protección adecuados según la modalidad, y garantizar una integración segura en la red.

    Beneficiate de las ayudas y subvenciones para la instalación de un autoconsumo colectivo

    Puedes reducir el tiempo de amortización de tu autoconsumo colectivo, accediendo a los beneficios fiscales por instalar placas solares: 

    • Benefíciate de las bonificaciones de IBI de hasta el 70% de la cuota, durante varios años, dependiendo del municipio. 
    • Accede a deducciones en el IRPF de hasta el 60% del coste de instalación en edificios residenciales. 

    En Cambio Energético te ayudamos y asesoramos con todas las ayudas y subvenciones disponibles para la implantación de autoconsumos colectivos.

    cubierta de tejado alquilada para paneles solares

    Contacta con nosotros sin compromiso

    Ya seas una empresa o particular y estás interesado en montar una comunidad solar, contacta con nosotros sin compromiso.

     

    En Cambio Energético te asesoramos y acompañamos durante todo el proceso para llevar a cabo una instalación llave en mano: desde el estudio previo, diseño, tramitación, administrativa, instalación…

     

      Ejemplos de autoconsumo colectivo

      Para que te hagas una idea más clara de lo que es un autoconsumo colectivo o compartido, aquí tienes algunos ejemplos.

      En un edificio de viviendas, el autoconsumo colectivo puede tener distintos enfoques:

      1.- Instalación básica: destinada únicamente a cubrir consumos de zonas comunes como escaleras, ascensores, garajes o trasteros.
      2.- Instalación integral
      : además de los consumos comunes, también abastece a las viviendas y locales comerciales del edificio.
      3.- Instalación flexible: solo una parte de los vecinos o comerciantes se beneficia de la instalación; basta con que un tercio de la comunidad apruebe su colocación en zonas comunes.

      Otra opción es que un vecino individual adquiera su propio kit solar para uso personal con el respaldo suficiente de la comunidad, adaptándose a la normativa y a las posibilidades arquitectónicas.

      En las instalaciones comunitarias, todos o algunos vecinos acuerdan instalar paneles solares, normalmente conectados a través de red pública mediante un contador bidireccional. El reparto de la producción se fija en un contrato con coeficientes acordados –por ejemplo, vecino 1: 0,5 (50%), vecino 2: 0,1 (10%), vecino 3: 0,4 (40%)-, que se comunica a la distribuidora y a la comunidad autónoma.

      Permisos necesarios:

      1.- Si la instalación beneficia a toda la comunidad, se requiere mayoría simple de propietarios que representen la mayoría de cuotas de participación.

      2.- Si beneficia solo a una parte, basta con el apoyo de un tercio de la comunidad.

      En un polígono industrial, el sistema puede adoptar múltiples configuraciones, dependiendo de los acuerdos entre propietarios:

      1.- Una empresa con cubierta amplia instala paneles para autoconsumo y reparte excedentes entre empresas vecinas.
      2.- Una empresa sin cubierta adecuada
      negocia con otra para colocar su instalación en la cubierta de esta última.
      3.- Varias empresas financian conjuntamente una instalación ubicada en un espacio común, como la cubierta de un aparcamiento.

      La conexión puede ser directa (red interior o línea directa, sujeta al reglamento electrotécnico y normativas locales) o a través de red pública, con contador bidireccional y reparto según contrato entre los participantes. En ambos casos, las condiciones económicas se definen en el acuerdo firmado y comunicado a la distribuidora y a la comunidad autónoma.

      En urbanizaciones, pueblos o zonas de viviendas unifamiliares, el autoconsumo colectivo también es viable siempre que se cumpla uno de los tres requisitos básicos:

      1.- Conexión en baja tensión.
      2.- Distancia máxima de 2 km entre punto de generación y consumo.
      3.- Coincidencia en los 14 primeros dígitos de la referencia catastral.

      Las fórmulas más comunes incluyen:

      1.- Un vecino comparte con otros su instalación fotovoltaica.
      2.- Varios vecinos usan una ubicación común (como un edificio social) para instalar los paneles.
      3.- Varias instalaciones se coordinan para abastecer todas las viviendas de la zona.

      En todos los casos, los términos del reparto deben quedar reflejados en un contrato y comunicarse a la distribuidora y a la comunidad autónoma.

      Delegaciones, instaladores y servicio técnico propio en todo el territorio

      En Cambio Energético tenemos un equipo de profesionales, técnicos y de ingeniería, altamente cualificados, para ofrecerte un servicio completo, personalizado y de calidad.

      Albacete

      Dirección: C/ Bolea, 3, 02430 Elche de la Sierra, Albacete

      Teléfono: 927 500 162

      Email: [email protected]

      Horario: Lunes a viernes de 09:00h a 15:00h y de 16:00h a 19:00h

      Almería

      Dirección: Avda/ Carlos III, Nº 348, Local 11, Aguadulce (04720), Almería

      Teléfono: 950 530 684673 622 165

      Email: [email protected]

      Horario: Lunes a viernes de 9:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h – Sábados de 10:00h a 13:00h

      Bizkaia

      Dirección: C/ MURUETA 3, ABADIANO 48220

      Teléfono: 944 074 653645 047 289

      Email: [email protected]

      Horario: Lunes a viernes de 9:00h a 14:00h y de 15:00h a 18:00h

      Cádiz

      Dirección: C/ Antonio Machado, 21, 11339 Los Ángeles, Cádiz

      Teléfono: 619 888 818

      Email: [email protected]

      Horario: Lunes a viernes de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 19:00h

      Ciudad Real

      Dirección: Av. de la Vereda, 11, 13260 Bolaños de Calatrava, Ciudad Real

      Teléfono: 926 871 311679 85 29 54

      Email: [email protected]

      Horario: Lunes a viernes de 9:00h a 14:00h y de 16:00h a 18:00h

      Coria

      Dirección: OFICINA: Avda/ Virgen de Argeme, Nº 37, Coria (10800)

      Teléfono: 927 500 162

      Email: [email protected]

      Horario: Lunes a viernes de 8:00h a 15:00h y de 16:00h a 19:00h

      Gijón

      Dirección: Calle Arquímedes 943 Polígono de Roces – Gijón

      Teléfono: 623 194 457640 738 394

      Email: [email protected]

      Horario: Lunes a jueves de 9:00h a 13:30h

      Madrid

      Dirección: C/ Juan de la Cierva, Nº 115, Arroyomolinos (28939), Madrid

      Teléfono: 916 686 537616 164 499669 392 040

      Email: [email protected]

      Horario: Lunes a viernes de 8:00h a 14:00h y de 16:00h a 18:00h

      Málaga

      Dirección: C/ Antonio Machado, 21, 11339 Los Ángeles, Cádiz

      Teléfono: 619888818

      Email: [email protected]

      Horario: Lunes a viernes de 8:30h a 14:30h y de 16:30h a 18:30h

      Sevilla

      Dirección: Pol. Industrial PISA – C/ Artesania, Nº 18, Local 4, Mairena de Aljarafe (41927), Sevilla

      Teléfono: 954 49 54 25669 38 77 92

      Email: [email protected]

      Horario: Lunes a viernes de 9:00h a 15:00h y de 16:00h a 19:00h

      Tenerife

      Dirección: Pol. Industrial San Jerónimo – C/ Molino de Gofio, Nº 23, La Orotava (38312)

      Teléfono: 922 899 696660 342 863

      Email: [email protected]

      Horario: Lunes a viernes de 8:00h a 14:00h

      Toledo

      Dirección: C/ de los Transportistas, 43, 45230 Numancia de la Sagra, Toledo

      Teléfono: 925 515 045658 372 886

      Email: [email protected]

      Horario: Lunes a jueves de 9:00h a 14:00h y de 15:00h a 18:30h – Viernes de 9:00h a 15:00h

      Zaragoza

      Dirección: C/ La Unión 30, ANDORRA 44500

      Teléfono: 876 532 552

      Email: [email protected]

      Horario: Lunes a viernes de 9:30h a 14:00h

      Retos y posibles inconvenientes del autoconsumo colectivo

      Para valorar un proyecto de autoconsumo colectivo conviene mencionar algunos retos habituales. No son barreras, pero sí aspectos que requieren organización y buen acompañamiento técnico para que todo funcione desde el primer día.

      Coordinación entre participantes: acordar coeficientes, plazos y normas básicas. Se resuelve con un reglamento interno y un representante del grupo.

      Tramitación y registros: hay más pasos que en un proyecto individual. Se simplifica con una ingeniería/instaladora que gestione proyectos “llave en mano”.

      Actualización del acuerdo de reparto (altas/bajas): implica modificar coeficientes. Se agiliza con anexos estándar preparados desde el inicio.

      Medición y facturación por punto de consumo: requiere contadores y sincronía con la distribuidora. Se asegura planificando el esquema de medida desde el diseño.

      Responsabilidades y mantenimiento: pueden generar dudas. Se aclaran con un contrato que reparta obligaciones y un plan de O&M prorrateado.

      En la práctica, con una buena planificación y un instalador con experiencia, estos puntos se convierten en gestiones controladas. El balance sigue siendo muy favorable: ahorro, acceso a renovables y estabilidad a largo plazo para comunidades y empresas.

      Preguntas frecuentes

      En caso de baja, se actualiza el acuerdo de reparto para redistribuir los coeficientes entre los restantes participantes. El cambio se comunica a la distribuidora y no afecta al funcionamiento general de la instalación.

      Sí, es posible ampliar la potencia o incorporar nuevos usuarios, siempre que se cumplan los requisitos técnicos y legales. Se deberá actualizar el acuerdo de reparto y realizar las modificaciones necesarias en la instalación y su registro.

      No necesariamente. La compensación se calcula según el porcentaje de energía asignado a cada participante en el acuerdo de reparto y en función de su consumo real, por lo que puede variar entre usuarios.

      ¡Resolvemos tus dudas! Tú Eliges: