Razones para no contratar tu autoconsumo con las grandes eléctricas

    Montañas de euros. Auténticas montañas de euros vertidos en campañas de redes sociales, anuncios en televisión, en radio, en páginas en periódicos… así es como el oligopolio de las grandes eléctricas españolas está intentando hacerse con el mercado del autoconsumo residencial e industrial de nuestro país. Y no pasaría nada si no fuera porque, en el camino, están contribuyendo a erosionar algunos de los principios básicos que dan su razón de ser a las energías renovables. En este post queremos darte razones para no contratar tu autoconsumo con las grandes eléctricas y sí hacerlo con compañías independientes que ya venían defendiendo los valores de la energía limpia mucho antes de que el oligopolio empezara a oler dividendos en ella.

    Razón 1: Sin competencia, se hace lo que se quiere

    Pregúntale a cualquiera de dónde viene el petróleo y es más que probable que hasta el más despistado sepa darte algunos nombres: Arabia Saudí, Iraq, Rusia, Estados Unidos… esto es así porque el mercado del oro negro está enormemente concentrado: solo un puñado de países tienen la capacidad de suministrar un producto que necesitan todas las sociedades del planeta. Dicho de otro modo: todas las sociedades del planeta dependen de este pequeño puñado de países; un club que, dicho sea de paso, tiene un currículo democrático tirando a dudoso (aunque eso es otra cuestión).

    Un escenario en el que un grupo de vendedores muy reducido domina el mercado de un determinado producto es lo que se denomina un oligopolio, y es a esto a lo que nos tiene acostumbrado el mercado eléctrico de nuestro país. Nombres como Endesa, Naturgy, Iberdrola y algunos más han sido y siguen siendo los principales candidatos a estampar su logotipo en tu recibo de la luz. Y son estos mismos nombres los que, hoy, tienen fija su mirada en las energías renovables.

    El problema de una concentración empresarial de este tipo es que otorga un imponente poder de mercado de estas compañías, un poder que puede dar lugar a precios y prácticas comerciales abusivos, una experiencia que muchos han denunciado con respecto al mercado de la electricidad convencional y que también muchos tememos que acabe trasladándose al de las energías renovables. Si no hay competencia, hago lo que quiero. Así de sencillo.

    Los impulsores de las energías renovables hemos defendido siempre la conveniencia de caminar hacia un mercado eléctrico sin emisiones contaminantes pero junto a ese objetivo, siempre hemos defendido otro paralelo: el de crear un modelo de mercado eléctrico donde la competencia sea leal, diversificada y siempre justa con el consumidor. Es por eso que defendemos que exista un número elevado de comercializadoras: grandes, medianas, pequeñas… que puedan moderar el enorme poder de mercado de las grandes eléctricas y, con ello, eviten prácticas que puedan abusar del consumidor.

    Razón 2: ¿recuerdas el Impuesto al Sol? Adivina quién estaba detrás…

    Pese a la obvia maestría que tienen las grandes eléctricas de nuestro país en lo de poner cara de póquer, a más de un directivo le está costando sudores esquivar una pregunta por lo demás muy sencilla: ¿por qué ahora?

    Para los que llevamos tiempo trabajando en pro del autoconsumo y de la autonomía energética de los usuarios, los últimos años han sido frustrantes, en gran parte porque hemos tenido que desarrollar nuestro trabajo en un paisaje normativo que, literalmente, castigaba el autoconsumo. El mejor ejemplo de ello es el tristemente célebre Impuesto al Sol, que vio la luz en el Real Decreto 900/2015. Fue en esos años, en los que se gravaba el derecho individual del ciudadano a producir y consumir su propia energía, en los que el gobierno contó con la complicidad -en forma de silencio-de las grandes eléctricas que basaban su negocio en energía obtenida de fuentes de energía fósil y contaminante. Hoy, esas mismas compañías intentan convencerte de que han estado siempre ahí, defendiendo el Medioambiente y enarbolando la bandera de tu derecho a ser libre de obtener tu propia energía de la Naturaleza. Canta muchísimo.

    Haber guardado silencio durante los tiempos de una normativa tan polémica como el Impuesto al Sol debiera ser motivo suficiente para que estas compañías bajaran un poco el volumen en sus campañas pero hay algo más: de acuerdo a varias fuentes y medios de comunicación, el Impuesto al Sol tuvo su germen, de hecho, en una de esas grandes empresas. Todo se remonta a la feria Genera de 2012 y al informe “Análisis del autoconsumo en el marco del sector eléctrico español” presentado allí por la compañía Iberdrola. Dicho informe proponía aumentar los costes de acceso y la creación de un “peaje de respaldo” para el autoconsumo. Estas propuestas no tardaron en empezar a aparecer, de un modo u otro, en sucesivos anteproyectos que desembocarían, tres años más tarden en el RD900/2015.

    Hoy el autoconsumo está completamente exento de impuestos y tasas pero no siempre fue así.

    Razón 3: a la hora de ofertar, algunas grandes eléctricas apagan la luz

    Afortunadamente para todos, periodos oscuros como el del Impuesto al Sol son historia ya. A día de hoy, eres libre como un pájaro de producir y consumir tu propia energía con placas solares sin que por ello tengas que pagar ni un solo euro en concepto de tasas o impuestos. ¿A qué nos referimos entonces con eso de que algunas compañías “apagan la luz”? Pues hablamos de prácticas poco transparentes, opacas o deliberadamente oscuras. No es patrimonio exclusivo de grandes empresas pero sí es cierto que algunas de ellas han sabido ponerlas en práctica desde siempre con gran eficacia. Veamos varios ejemplos a los que tienes que prestar atención.

    a. Vendo por nuevo lo que no lo es

    Un vistazo rápido a las ofertas de autoconsumo de algunas compañías grandes te permitirá comprobar que todas ofrecen más o menos lo mismo. Suele tratarse de un servicio “llave en mano” que, además de los servicios propios de una comercializadora, suelen incluir también los de la propia instalación de tus paneles solares y todo lo que ello implica: desde el estudio previo de viabilidad y la provisión de materiales a la instalación, gestión de la tramitación y legalización, asesoramiento, mantenimiento y financiación a través de entidad bancaria. El proceso completo.

    Todos estos servicios están muy bien, y si lo sabemos es porque este paquete que las grandes eléctricas venden como una novedad es exactamente lo mismo que puedes encontrar en el sector profesional de la fotovoltaica desde hace tiempo. Es fácil: contacta con una comercializadora de tu zona y lo más probable es que ésta sepa remitirte a una o varias empresas instaladoras locales de su confianza que puedan realizar tu instalación fotovoltaica de un modo eficiente. Igualmente, acude a una empresa instaladora y es casi seguro que ésta sepa orientarte sobre una comercializadora de confianza en tu zona.

    Por cierto, apúntate lo de “empresas instaladoras locales” que acabamos de mencionar porque esto es importante. Un poco más abajo te contamos por qué.

    b. Lo que no te cobro por aquí…

    Uno de los argumentos de venta de autoconsumo de algunas grandes eléctricas tiene que ver con la tarifa nocturna de electricidad. La cosa se presenta más o menos así: “contrata tu autoconsumo con nosotros y tendrás una tarifa nocturna especial”. Pues bien, mucho ojo a esto porque el kilovatio nocturno más barato puede ir de la mano de un kilovatio diurno mucho más caro, con lo que la oferta deja de ser tan especial. En casos así, más te vale que tu instalación de autoconsumo cubra todas tus necesidades eléctricas diarias porque si te da por usar electricidad convencional durante el día podrías terminar pagando más de lo que esperabas.

    De un modo similar funciona el precio de compensación de tu excedente de autoconsumo. No es lugar este para explicarte desde el principio en qué consiste el sistema de compensación de excedentes (para eso mírate este artículo: Compensación de excedentes de autoconsumo: que no te engañen) pero valga con decir que si produces energía sobrante que no usas, tu comercializadora te pagará si lo viertes a la red eléctrica. Tienes, pues, que considerar dos cifras: el precio al que pagas el kW de electricidad de red a tu comercializadora y el precio al que tu comercializadora te paga a tí el kW de tu producción solar que viertes a la red. Créenos: no es el mismo precio. Y no tiene por qué serlo, pero cuidado, porque algunas comercializadoras pueden intentar atraer tu interés ofreciéndote un precio para tu kW solar muy alto. Aquí es donde hacer bien los cálculos es fundamental porque, al igual que pasaba con la tarifa nocturna, un kW compensado excesivamente generoso suele ir acompañado por un kW de luz convencional -el que tú le pagas a la comercializadora- más alto. En el artículo que mencionamos en este párrafo puedes ver algunos ejemplos.

    c. Ahora o nunca

    Otro ejemplo de oferta poco clara es la que podríamos denominar “ahora o nunca”. Es práctica común en muchas compañías apelar a una cierta sensación de urgencia para animar al usuario a comprar rápido y sin darle muchas vueltas a la cabeza. “Sólo este mes”, “Aprovecha antes de que acabe la oferta”. Lo habrás oído muchas veces.

    Esta práctica va directamente en contra de tus intereses como usuario, especialmente en productos complejos como la energía. Nuestro consejo es que te tomes tu tiempo para elegir una buena comercializadora que sea transparente en sus precios y en su forma de compensar tus excedentes si decides acogerte a esa fórmula. Y, ya que estamos, una comercializadora que te garantice que toda la luz que te ofrezca es de origen 100% verde.

    Razón 4: Convéncete: una instalación de autoconsumo es un producto local

    El deseo de las empresas grandes de acaparar cuanta más parte del pastel mejor en un único servicio les hace a veces participar en la degradación del mismo servicio que intentar vender. ¿Recuerdas lo que te decíamos antes de que el concepto de “empresa instaladora local” era importante? Pues aquí va el por qué.

    Como nos explica Carlos García, de la comercializadora Ecovatios, una instalación de autoconsumo es un producto eminentemente local: “Una compañía puede pretender vender una instalación fotovoltaica desde Madrid o Barcelona e instalarla en Cádiz pero, al hacerlo, probablemente creará una cadena de subcontrataciones que puede ser larga” y -añadimos nosotros- que puede acabar por desvirtuar el producto y dispersar la responsabilidad de cara al cliente sobre cada paso del proceso.

    Desde un punto de vista técnico, una instalación fotovoltaica requiere de una empresa que esté presente y tome responsabilidad ante cualquier incidencia técnica. Cierto es que la tecnología de monitorización de muchos sistemas fotovoltaicos permiten ya la intervención remota en algunos casos de mantenimiento pero el conocimiento técnico y el soporte en la corta distancia siguen siendo cruciales.

    Un buen número de las grandes eléctricas que te ofrecen instalar tus placas solares lo harán a través de una subcontrata, lo cual puede resultar -o no- más barato pero que introduce un primer nivel de indefinición sobre la responsabilidad de lo que se hace. No es una relación directa con tu técnico, como sería lo suyo, ya que hablamos de algo crucial para ti como es la alimentación eléctrica de tu hogar o tu empresa. Además, para que la subcontratación salga rentable a la compañía grande, puede ocurrir que las condiciones de trabajo para los instaladores de la subcontrata no sean las mejores, con lo que se alimenta la precarización del empleo.

    Nada de esto vas a poder comprobarlo en los anuncios de autoconsumo llenos de happy people y flores típicos del oligopolio o mientras esperas que una máquina te atienda en un contestador automático. Sí podrás hacerlo hablando con empresas instaladoras profesionales como Cambio Energético, que tienen sus propios instaladores en continua formación y por cuyo trabajo responden ante el cliente en persona, sin mediadores ni máquinas.

    El trato directo y personal con el cliente es crucial en un producto del que depende la luz de tu hogar.

    Desde un punto de vista de gestión administrativa, el conocimiento de las instituciones y las prácticas locales y regionales es también fundamental para tu instalación ya que puede significar una agilización evidente en los procesos, y ese conocimiento lo tienen las comercializadoras que están sobre el terreno. Una de las novedades introducidas por el más reciente marco legal del autoconsumo, el RD244/2019, es la descentralización de la gestión de las instalaciones fotovoltaicas, dando a las comunidades autónomas un papel del que adolecían antes en los procesos.

    En definitiva, un modelo de “zapatero a tus zapatos”, en el que las comercializadoras hacen su papel y las instaladoras el suyo es, en opinión de Carlos García, el que mejor se adapta a día de hoy a la naturaleza de los servicios de energías renovables. No podríamos estar más de acuerdo.

    Razón 5: ¿Permanencia o sentencia de por vida?

    Por lo general, las grandes eléctricas ofrecen sus ventajas a cambio de un bien muy preciado que solo tú posees: tu fidelidad. No olvides que estas compañías son las que controlan la electricidad convencional, y eso les pone en una posición muy ventajosa para echarte el lazo… a largo plazo.

    Observa, por ejemplo, esta práctica tan extendida: una de estas grandes compañías se ofrece a financiar tu instalación de autoconsumo repercutiendo cada mensualidad en tu factura de la luz. Cómodo, ¿no?… Pues más vale que lo sea, porque este mecanismo va casi a garantizar que no vas a irte a ninguna compañía de la competencia durante el periodo en el que tengas que seguir pagando tu instalación. Recuerda que durante este tiempo -y aquí está lo más importante- la empresa establecerá el precio del kW que pagas y del kW que te compensa por tus excedentes y, como decimos, difícilmente podrás acudir a otra comercializadora que te ofrezca un precio más razonable en ambas cuestiones (hablamos siempre de ofertas privadas del mercado libre)

    Razón 6: Tu interés interesa menos para un oligopolio

    Es fácil de entender: a las pymes de la fotovoltaica nos va mucho con cada cliente. A las grandes eléctricas puede que no tanto. Un cliente de 5000 euros mensuales de una comercializadora pequeña supone un beneficio importante para la compañía, mientras que no deja de ser una nimiedad para una empresa de cientos de millones de euros de capital. Según Carlos García, este hecho es un verdadero generador de transparencia y honestidad en las empresas pequeñas del sector: “…nadie se va a extrañar si se protesta de una empresa grande pero si la protesta afecta a una pequeña, tenemos que arreglarlo cuanto antes. Un montón de nuestros clientes tienen mi teléfono móvil.”

    Las empresas como Cambio Energético realizamos instalaciones de todo tipo: desde pequeños sistemas residenciales hasta instalaciones de autoconsumo industrial de gran formato

    Razón 7: Las grandes ofrecen una falsa sensación de seguridad

    Admitámoslo, alguna vez ha pasado por nuestra mente la noción de que una empresa grande, multinacional, con enormes recursos y una larga trayectoria debe de ser más segura y más fiable que una empresa pequeña o mediana que se mueva de forma independiente. En el caso del autoconsumo, esto no ha de ser así necesariamente. Carlos García: “incluso en el peor caso -en caso de quiebra de la comercializadora independiente- el cliente final casi ni se enteraría en términos de suministro porque la energía seguiría llegando. Al cliente le facturaría el comercializador de último recurso y la opción de cambiar de comercializadora y elegir una del mercado libre o regulado aparecería de manera inmediata, con lo que el servicio permanece”. En el autoconsumo, los valores no están reñidos con la seguridad operacional.

    Hemos escrito este artículo porque queremos invitarte a que, como ciudadano, reflexiones sobre si quieres que las empresas del oligopolio energético español lleven sus, a veces, dudosas prácticas al mercado del autoconsumo. Desde Cambio Energético creemos firmemente en la energía solar y en que el futuro energético de nuestra sociedad no se puede concebir sin ella, pero estamos diametralmente en contra de seguir cometiendo los mismos errores del pasado.

    Si estás contemplando invertir en autoconsumo fotovoltaico para tu empresa o tu residencia, contacta con Cambio Energético. Te asesoraremos en todo lo que necesites sobre los nuevos desarrollos tecnológicos y legales y te enviaremos un presupuesto sin compromiso. Cambio Energético es servicio técnico oficial de algunos de los mejores fabricantes internacionales de equipos fotovoltaicos como Victron, Kostal, Fronius, SolarEdge o Huawei y cuenta con delegaciones y servicios técnicos en todo el territorio nacional.

    Solicita aquí tu presupuesto

    Solicita aquí un presupuesto personalizado sin compromiso. Nuestros técnicos/as especializados se pondrán en contacto contigo.

      Comentarios

      1. Juan Rafael dice:

        Hola, soy un pequeño auto productor del régimen especial del 2008 con prima de 40 kw.
        En la misma cubierta tengo una instalación de autoconsumo de 45 KW. para mi empresa textil.
        tengo una superficie de terreno de 3000 metros , junto a estas instalaciones.
        Puedo realizar una instalación fotovoltaica de venta a red de 500 KW. EN ESTOS TERRENOS?

      Deja un comentario

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      ¡Resolvemos tus dudas! Tú Eliges: