Tipos de autoconsumo fotovoltaico en una comunidad de vecinos

Si vives en un edificio o bloque de viviendas y quieres disfrutar de las ventajas de la energía solar, debes saber que existen diferentes tipos de autoconsumo en una comunidad de vecinos.

Instalar placas solares en tu casa no es solo para unifamiliares o casas de campo. Si vives en un edificio también podrás beneficiarte de la energía solar instalando placas solares en tu comunidad de vecinos. Esto es gracias a que existe una diversidad de modalidades para disfrutar del autoconsumo en una comunidad de vecinos: desde una instalación para ti o para una pequeña parte de la vecindad, hasta instalaciones para todo el vecindario y/o para las zonas comunes, entre otras.

En Cambio Energético queremos compartir contigo las posibilidades del autoconsumo con energías renovables, vivas donde vivas. Por lo que si quieres empezar a producir tu propia energía limpia, contacta con nosotros.

En este artículo te ofrecemos todas las posibilidades y tipos de autoconsumo que puedes realizar en una comunidad de vecinos, los pasos a dar, así como las ventajas que ofrece. De esta manera podrás saber cuál te interesa en función de tus circunstancias y la instalación que quieras realizar.

Tipos de instalaciones de autoconsumo en una comunidad de vecinos

Vivir en un bloque de viviendas no impide disfrutar de los beneficios de la energía solar. Hoy en día, existen distintas fórmulas para que una comunidad de vecinos acceda al autoconsumo fotovoltaico, adaptándose a sus necesidades y posibilidades.

Entre las opciones más comunes están: instalar placas solares en la propia cubierta del edificio, participar en un autoconsumo colectivo junto a otros vecinos o incluso sumarse a uno ya existente en las proximidades. Estas alternativas pueden variar según factores como el uso de la instalación, la propiedad y titularidad, el número de participantes, la gestión de los excedentes y el tipo de red de distribución utilizada.

Infografía con los tipos de autoconsumo en bloques de pisos de una comunidad de vecinos

Autoconsumo en una comunidad de vecinos según el uso de la instalación

Una primera diferenciación sería: el autoconsumo ¿es solo para ti o una parte de la comunidad de vecinos?, ¿Es para las viviendas de todo el edifico o para la mayoría de ellas?, O bien ¿se trata de una instalación fotovoltaica para los servicios comunes?

Dependiendo de quiénes utilicen la instalación, distinguimos dos tipos de autoconsumo en una comunidad de vecinos:

  • Si la instalación es para tu vivienda o para las de una parte reducida de la vecindad, hablaríamos de una instalación privada.
  • Por el contrario, si la instalación está diseñada para el disfrute de la mayoría o la totalidad del vecindario y/o está destinada a los servicios comunes del edificio, hablaríamos de una instalación común.

Autoconsumo en una comunidad de vecinos en función de la propiedad de la instalación

Una cosa es quién se beneficia de la instalación de placas solares y otra quién es la propietaria de la instalación. Si hablamos de la persona o personas que son dueñas de la instalación, podemos distinguir igualmente entre:

  • Propiedad particular: cuando la propiedad de las placas solares es de una o varias personas de la comunidad de vecinos. También cuando la propiedad es de una tercera persona y alquilas la instalación (renting) o te beneficias de la venta de excedentes.
  • Propiedad Comunitaria: Por su parte, entenderíamos que es de propiedad comunitaria si la instalación es del conjunto de la vecindad, rigiéndose por las normas y estatutos de la comunidad de propietarios.

Autoconsumo en una comunidad de vecinos, según la titularidad de la instalación

Propietario y titular suelen coincidir, pero no siempre. Por ejemplo, si tu abuela es dueña de la vivienda y te cede el usufructo, ella seguiría siendo la propietaria y tú el titular.

Si trasladamos esto a la instalación fotovoltaica, dispones de tres tipos de autoconsumo en una comunidad de vecinos, según la titularidad de la instalación:

  • Hablamos de una instalación particular, cuando la titularidad es de una persona de la comunidad o de un tercero. Aquí incluiríamos el autoconsumo individual y también un autoconsumo colectivo sin compensación y con venta de excedentes.
  • También dispones de la instalación comunitaria cuando la titular de la instalación es la propia comunidad de propietarios. Esta es la fórmula habitual cuando se trata de un autoconsumo colectivo comunitario, con excedentes sujetos a compensación.
  • A diferencia de los tipos de autoconsumo en una comunidad de vecinos, según la propiedad de la instalación, en los tipos referentes a la titularidad encontramos otro tipo más: la instalación solidaria. Esta es de titularidad compartida entre las personas que se benefician de la instalación que son titulares de contratos de luz. En esta modalidad, todas las personas son cotitulares y corresponsables de la instalación de paneles solares. De hecho, esta es la única modalidad que puedes elegir si optas por un autoconsumo colectivo sin excedentes y con compensación.

En base a los puntos de suministro participantes de la instalación

En una comunidad, el autoconsumo puede ser individual, con un solo punto de suministro y contador, o colectivo, cuando participan varios contratos de suministro.

Si quieres saber más sobre el autoconsumo colectivo, puedes ver nuestro artículo: ¿Cómo se realiza un autoconsumo compartido?

Autoconsumo en comunidades de vecinos, según se viertan o no excedentes a la red

Cuando tú y tus vecinos queréis instalar placas solares en el edificio, una de las decisiones a tomar es si queréis enviar la energía que no consumáis en el momento a la red pública, o si preferís no verter esa energía a la red, bien por no tener excedentes o por preferir redistribuirlos en la red interior.

Si optas por enviar los excedentes a la red, hablaríamos de una instalación con excedentes. Si no lo haces, se trataría de una instalación sin excedentes.

Autoconsumo en comunidades de vecinos en función de la gestión de excedentes

En el caso en el que decidas o decidáis verter la energía sobrante a la red, dispondrás de dos modalidades de autoconsumo:

  • Con compensación: Es decir, el excedente fotovoltaico que viertes a la red, se te descontará de la parte del consumo de tu factura de la luz, mediante el mecanismo regulado de compensación simplificada.
  • Venta de excedentes: Si tienes muchos excedentes (muchos, muchos), puedes optar por venderlos en el mercado eléctrico, dándote alta en la actividad económica correspondiente y con las implicaciones fiscales y legales correspondientes. Ya te adelantamos que esta modalidad no es la más habitual, puesto que requiere de tener muchísimos excedentes de producción para que sea rentable y por otro lado lleva aparejado una tramitación bastante farragosa con muchas implicaciones fiscales y legales que no suelen hacer que sea una modalidad aconsejable.

Si tienes dudas sobre por cuál de estas opciones apostar, puedes leer nuestro artículo: ¿Compensación de excedentes de autoconsumo o venta de energía solar a la red?

También te puede interesar saber que existen otras fórmulas de compensación que te permiten sacar un mayor rendimiento de tus excedentes fotovoltaicos; este es el caso de la batería virtual.

Tipos de autoconsumo en comunidad de vecinos según la red de distribución

En una comunidad de vecinos, el autoconsumo puede variar según la red de distribución utilizada. Si no se recurre a la red externa, hablamos de conexión en red interior: la energía de los paneles se reparte solo entre los participantes sin pasar por la red pública. Si es necesario usar la red externa para llevar la energía a las distintas viviendas, se trata de un autoconsumo a través de la red de distribución.

Ventajas de instalar autoconsumo en una comunidad de vecinos

Instalar placas solares en un bloque de viviendas ofrece beneficios económicos, ambientales y de acceso a la energía renovable:

Ahorro en la factura de la luz y reducción de emisiones contaminantes.

Facilidades normativas que agilizan los trámites de instalación.

Subvenciones y ayudas para reducir la inversión inicial.

Beneficios fiscales como deducciones en el IRPF o bonificación del IBI.

Compensación de excedentes fotovoltaicos que acorta el tiempo de amortización.

Bajo mantenimiento y sistemas de monitorización para detectar fallos rápidamente.

Acceso a la energía solar para quienes no disponen de tejado propio o financiación.

Variedad de fórmulas de autoconsumo y reparto dinámico de la energía generada.

El Real Decreto que impulsa el autoconsumo compartido

El Real Decreto-ley 15/2018 reconoce por primera vez el derecho al autoconsumo compartido, permitiendo que varios consumidores utilicen la misma instalación fotovoltaica. Aunque aún quedan aspectos por reglamentar, esta medida abre la puerta a las instalaciones colectivas, una gran oportunidad para comunidades de vecinos.

En Cambio Energético proponemos dos opciones: repartir la cubierta en “parcelas” para instalaciones individuales o instalar un único sistema común para toda la comunidad, aprovechando mejor el espíritu de la nueva norma.

Suscríbete a nuestro blog

Déjanos tus datos para estar al tanto de las novedades sobre autoconsumo y energías renovables.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Pasos para instalar autoconsumo en una comunidad de vecinos

    Para pasarte al autoconsumo fotovoltaico en un bloque de viviendas, hay una serie de pasos antes, durante y después de la instalación.

    Los previos

    Primero, informa y organiza al grupo que participará, formando un grupo promotor y convocando una reunión para presentar el proyecto, presupuesto y condiciones. Es clave llegar a tres acuerdos:

    • Uso del espacio comunitario para la instalación.
    • Participación económica de cada vecino.
    • Reparto de la energía generada.

    Decidido el tipo de autoconsumo, elige una empresa instaladora de confianza que gestione permisos y ofrezca garantías.

    La instalación

    Con los acuerdos cerrados y los permisos aprobados, se inicia el montaje del sistema. Si te interesa el proceso de instalación en sí, puedes ver nuestro vídeo sobre cómo realizar una instalación paso a paso de placas solares:

    La legalización y servicio postventa

    Tras la puesta en marcha, la empresa debe legalizar la instalación y formalizar los contratos necesarios con la distribuidora. Contar con servicio postventa y monitorización remota asegura resolver dudas o incidencias.

    Una vez hecho, solo queda disfrutar del ahorro y la energía limpia que producirá tu instalación durante años.

    Accede al autoconsumo solar instalando placas solares en tu comunidad de vecinos

    Como has podido ver en este artículo, existen diferentes fórmulas de autoconsumo que se adaptan a los diferentes escenarios posibles, para que te puedas beneficiar de la autoproducción de energía solar vivas donde vivas. También saber los pasos básicos que hay que dar y las ventajas que te ofrece. Así que, si quieres saber más o estás pensando en pasarte al autoconsumo con energías renovables, contacta con nosotros.

    Cuando contratas tu instalación con Cambio Energético, te acompañamos en todo el proceso: desde el estudio previo, el diseño y la instalación, hasta la legalización y la tramitación de la subvención, si la hubiera. Pídenos un presupuesto sin ningún tipo de compromiso. Estaremos encantados de atenderte.

    Preguntas frecuentes

    Como hemos visto, dispones diferentes opciones de autoconsumo compartido en una comunidad de vecinos. Por un lado tienes el autoconsumo colectivo sin excedentes a través de red interior y con compensación.

    Por otro lado, dispones de las opciones con excedentes, diferenciando entre si se realiza a través de la red interior o exterior, y de si está sujeto a compensación o se venden los excedentes.

    En un bloque de viviendas, la opción más recomendable es el autoconsumo colectivo con excedentes, en red interior y con compensación simplificada. Esta modalidad mejora el rendimiento y permite compensar en la factura, incluso de forma ilimitada con batería virtual, sin exigir que todos sean titulares.

    En Cambio Energético te guiamos en todo el proceso: estudio, instalación, legalización y tramitación de ayudas. Pide tu presupuesto sin compromiso.

    Para instalar una instalación fotovoltaica en una comunidad, normalmente será necesario contar con la aprobación de la comunidad de propietarios, siguiendo lo que establezca la Ley de Propiedad Horizontal. Además, deberás tramitar permisos municipales y, en algunos casos, licencias de obra o comunicación previa. La empresa instaladora suele encargarse también de la legalización de la instalación y de coordinar los trámites con la distribuidora eléctrica.

    El reparto de la energía se puede establecer de forma fija (por porcentajes acordados previamente) o dinámica, en función del consumo instantáneo de cada participante. Este reparto debe definirse en un acuerdo entre los vecinos y comunicarse a la distribuidora eléctrica para que se aplique correctamente en la compensación de excedentes.

    Solicita aquí tu presupuesto

    Solicita aquí un presupuesto personalizado sin compromiso. Nuestros técnicos/as especializados se pondrán en contacto contigo.

      Deja un comentario

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      ¡Resolvemos tus dudas! Tú Eliges: