
Autoconsumo eléctrico: La guía definitiva para generar tu propia energía limpia
El autoconsumo eléctrico te permite ahorrar en la factura de la luz, al tiempo que contribuyes a reducir tu huella de carbono, entre otros beneficios.
¿Te has preguntado alguna vez cómo sería producir tu propia electricidad? El autoconsumo eléctrico está transformando la manera en que generamos y usamos energía en nuestros hogares y empresas. Con el auge de las energías renovables y la necesidad de reducir nuestra dependencia de la red eléctrica, el autoconsumo eléctrico ha cobrado un papel protagonista en la transición hacia un modelo energético más sostenible.
Pero ¿qué implica realmente este concepto y cómo está transformando el panorama energético? Vamos a desentrañar todos los detalles de esta revolución silenciosa que está ocurriendo sobre nuestras cabezas.
En Cambio Energético somos especialistas en ahorro y eficiencia energética. Queremos compartir contigo nuestra experiencia para mostrarte todo lo que tienen que ofrecer las energías renovables. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el autoconsumo eléctrico, sus tipos, cómo funciona y las ventajas que ofrece. Pero si tienes alguna otra duda sobre cómo producir tu propia energía limpia, contacta con nosotros.
¿Qué es el autoconsumo eléctrico?
El autoconsumo eléctrico consiste en producir y consumir electricidad de forma autónoma, generando la energía necesaria directamente en el lugar donde se consume (o en sus proximidades), mediante sistemas de energía renovable, como paneles solares fotovoltaicos. En pocas palabras, es la capacidad de producir nuestra propia electricidad, reduciendo la dependencia de la red pública y promoviendo una generación de energía limpia y sostenible.
La clave del autoconsumo eléctrico radica en su capacidad para transformar al consumidor tradicional en lo que se conoce como “prosumidor”: un agente activo que no solo consume energía, sino que también la produce. Este cambio de paradigma está respaldado por el Real Decreto 244/2019, que establece el marco regulatorio actual para el autoconsumo en España.
El autoconsumo eléctrico es un sistema conectado a red, diseñado para ahorrar en las facturas de energía, aprovechar mejor los recursos renovables y verter el excedente de energía generada a la red para que te la compensen en la factura mensual. Para entender mejor su relevancia, es útil conocer el contexto energético actual: la creciente demanda, las fluctuaciones de precio y la transición hacia energías renovables hacen del autoconsumo eléctrico una opción cada vez más atractiva y accesible, ya sea para autoconsumo residencial o para autoconsumo industrial.

La tecnología detrás del autoconsumo eléctrico
Un autoconsumo eléctrico requiere de la combinación de diferentes dispositivos para poder disfrutar de sus enormes ventajas. Hablamos, principalmente, de los siguientes componentes:
Paneles solares: Captan la luz solar y la convierten en electricidad en forma de corriente continua (CC).
Inversores: Transforman la corriente continua en corriente alterna (CC), adecuada para su consumo en el hogar o negocio.
Contadores bidireccionales: Estos permiten medir tanto la energía que consumes como la energía excedente que inyectas a la red, facilitando la compensación de excedentes.
Sistemas de monitorización: Permiten controlar la producción y el consumo en tiempo real, analiza el rendimiento y detecta anomalías en el funcionamiento de la planta, pudiendo gestionarlo desde una App o una plataforma web.
Sistema de almacenamiento: Si bien es un componente opcional, las baterías de litio para placas solares son cada vez más comunes, ya que permiten almacenar la energía producida para consumirla en horarios de baja generación o durante la noche, aumentando así la eficiencia del sistema.
Elementos de protección: Hablamos de protecciones tanto de CC como de CA, seccionadores, fusibles, toma de tierra y protección contra sobretensiones.
Tipos de autoconsumo eléctrico
Dispones de diferentes tipos de autoconsumo eléctrico, ya sea en función de la modalidad de autoconsumo que elijas en relación al vertido y compensación de excedentes, o en función del número de participantes en el autoconsumo eléctrico.
Modalidades de autoconsumo eléctrico
Con la entrada en vigor del RD244/2019, se establecieron dos modalidades de autoconsumo:
- Autoconsumo sin excedentes. Son instalaciones que tienen un dispositivo anti-vertido que garantiza que no se inyecta nada de la energía que produzca la planta fotovoltaica a la red eléctrica. Tienen la ventaja de que su tramitación administrativa es más sencilla.
- Autoconsumo con excedentes. Se trata de instalaciones que tienen la posibilidad de verter a la red pública el excedente de energía fotovoltaica.
Dentro de esta misma última modalidad, a su vez disponemos de dos opciones principales:
- Con excedentes acogidos a compensación. Esta modalidad permite verter los excedentes a la red para que tu comercializadora eléctrica te los compense en tu factura eléctrica. A esta modalidad solo pueden acogerse las instalaciones fotovoltaicas con potencias instaladas inferiores a 100 kW.
- Con excedentes no acogida a compensación simplificada. Es para aquellas instalaciones mayores de 100 kW, cuyos excedentes se vierten a la red no para ser compensados sino en régimen de venta.
Si quieres saber más sobre las diferentes modalidades de autoconsumo eléctrico, puedes leer nuestro artículo: Cómo acogerse a la modalidad de autoconsumo con compensación por excedentes.
Tipos de autoconsumo eléctrico según el número de participantes
Otra tipología de autoconsumo eléctrico es la que divide a las instalaciones en función del número de participantes. Así tenemos:
- Autoconsumo individual: Es el más común entre viviendas unifamiliares y pequeñas empresas. Consiste en un sistema de generación con paneles solares, instalado para cubrir exclusivamente las necesidades de un único usuario. La electricidad generada se consume en el momento o se almacena en baterías de litio, y los excedentes pueden ser vertidos a la red para obtener una compensación.
- Autoconsumo colectivo: En edificios de viviendas, comunidades de vecinos, zonas residenciales o residenciales, el autoconsumo colectivo permite que varios usuarios compartan la energía generada por un sistema común de generación. Este tipo de autoconsumo es ideal para comunidades que buscan una solución compartida y permite repartir los beneficios de forma proporcional entre los participantes.

Ventajas y beneficios del autoconsumo eléctrico
La decisión de optar por el autoconsumo eléctrico trae consigo múltiples ventajas, entre las que destacan:
El autoconsumo permite reducir significativamente la cantidad de energía comprada a la red, logrando un ahorro en la factura. Con sistemas bien dimensionados, el ahorro puede ser considerable y cubrir hasta un 80% del consumo eléctrico, cuando dispones de un sistema de almacenamiento. También puedes verter los excedentes a la red para obtener una compensación que reduzca aún más tu factura de electricidad, especialmente con fórmulas como la batería virtual.
Al generar energía renovable, el autoconsumo ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, disminuye la huella de carbono al utilizar fuentes limpias de energía y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Producir nuestra propia electricidad nos da mayor autonomía y reduce la dependencia de precios y condiciones del mercado energético. En caso de subidas de precios o problemas de suministro, el autoconsumo eléctrico tiene la ventaja de ser más autosuficientes, pudiendo disponer de energía de emergencia o backup en caso de apagón, cuando dispones de los equipos adecuados.
Las viviendas y empresas con sistemas de autoconsumo eléctrico suelen incrementar su valor en el mercado, ya que ofrecen un recurso sostenible y económico que atrae a potenciales compradores o inversores.
En el autoconsumo eléctrico, puedes comenzar con una instalación fotovoltaica pequeña y añadir más paneles solares cuando lo necesites. Esto te permite distribuir la inversión y adaptarte a cambios en el consumo, por ejemplo, si decides pasarte a la climatización renovable con un sistema de aerotermia, o si quieres cargar tu vehículo eléctrico en casa o en tu empresa.
Muchos gobiernos ofrecen ayudas económicas como subvenciones o beneficios fiscales, como la bonificación en el IBI o las deducciones en el IRPF por instalar placas solares para autoconsumo eléctrico. Estos incentivos pueden hacer que recuperes la inversión inicial de forma mucho más rápida.
El mantenimiento de un autoconsumo eléctrico es relativamente sencillo. Generalmente, con una revisión anual del sistema y la limpieza periódica de los paneles solares, suele ser suficiente. Además, las instalaciones de autoconsumo eléctrico tienen una vida útil de 25-30 años.

Suscríbete a nuestro blog
Déjanos tus datos para estar al tanto de las novedades sobre autoconsumo y energías renovables.
Pásate al autoconsumo eléctrico de la mano de profesionales
Como hemos visto en este artículo, el autoconsumo eléctrico representa mucho más que una simple forma de ahorrar en la factura de la luz. Es un paso hacia un futuro energético más sostenible, descentralizado y democrático. Ofrece la posibilidad de tomar el control de nuestro consumo energético y de reducir nuestra huella ambiental, entre otros beneficios a largo plazo. Ya sea que estés considerando una pequeña instalación para tu hogar o un sistema más grande para tu negocio, el autoconsumo eléctrico ofrece opciones para todos los escenarios.
¿Estás listo para convertirte en protagonista de la revolución energética? Si es así y quieres instalar un autoconsumo eléctrico en tu casa o empresa, te invitamos a que contactes con nosotros. No solo te asesoraremos en todo lo que necesites saber, sino que, además, cuando contratas tu instalación con Cambio Energético, te acompañamos en todo el proceso: desde el estudio previo, el diseño y la instalación, hasta la legalización y el asesoramiento sobre las ayudas disponibles. Pídenos un presupuesto sin ningún tipo de compromiso por tu parte. Estaremos encantados de atenderte.
Solicita aquí tu presupuesto
Solicita aquí un presupuesto personalizado sin compromiso. Nuestros técnicos/as especializados se pondrán en contacto contigo.
Compartir: