
Cómo instalar placas solares en una comunidad de vecinos de un bloque de viviendas paso a paso
Instalar placas solares en una comunidad de vecinos de un bloque de viviendas ya no es ninguna rareza, cada vez son más las comunidades de propietarios que deciden dar el salto al autoconsumo fotovoltaico en cualquiera de las modalidades que la normativa nos permite.
Si vives en una comunidad de vecinos, en un bloque de viviendas, debes saber que también puedes disfrutar de las ventajas que te ofrece instalar placas solares. Como ya te hemos contado en otras ocasiones en Cambio Energético, existen diferentes tipos de autoconsumo en una comunidad de vecinos, en función de quién haga uso de la instalación, de quién sea el propietario y el titular de la instalación, de si se vierte o no a red los excedentes, de la gestión de los excedentes y de si la energía se distribuye por red interior o a través de la red pública.
La combinación de los anteriores elementos tiene como resultado una gran diversidad de opciones para el autoconsumo en comunidades de vecinos, con sus diferentes complejidades y detalles. Para hacerte más fácil comprender qué tienes que hacer, en este artículo sintetizamos los pasos genéricos a dar para instalar placas solares en una comunidad de vecinos.
Si estás interesado en realizar una instalación de placas solares en tu comunidad de vecinos y tienes preguntas no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de poder atenderte:
Y si eres más de lo audiovisual, puedes ver nuestro vídeo sobre cómo instalar paneles solares en una comunidad de vecinos:
- 1 Pasos para instalar placas solares en una comunidad de vecinos
- 2 Fase 1: Primeros pasos para instalar placas solares en la comunidad de vecinos
- 3 Fase 2: montaje de la instalación de placas solares en una comunidad de vecinos
- 4 Fase 3: después de instalar placas solares en una comunidad de vecinos
- 5 Otras opciones para disponer de Placas Solares
- 6 Beneficios de las Placas Solares en una Comunidad
- 6.1 Reduce gastos y recupera tu inversión antes de lo que imaginas
- 6.2 Saca partido a tu energía sobrante
- 6.3 Comparte inversión y beneficios entre vecinos
- 6.4 Flexibilidad y adaptabilidad
- 6.5 Olvídate de trámites y gestiones complicadas
- 6.6 Aprovecha las ayudas y bonificaciones disponibles
- 6.7 Ahorra en mantenimiento
- 6.8 Amortiza rápidamente la inversión
- 6.9 Apuesta por energía limpia y sostenible
- 7 Precios de las Placas Solares en Comunidad de Vecinos
- 8 Conclusión: Accede a la energía solar en tu comunidad de vecinos
Pasos para instalar placas solares en una comunidad de vecinos
Imagina que, charlando con tus vecinas, surge el tema del precio inestable de la luz y la idea de instalar placas solares para ahorrar y ganar independencia energética.
Al explorar opciones pueden surgir dudas: ¿cómo se hace?, ¿debe estar todo el mundo de acuerdo?, ¿cómo convencer al vecino que siempre se opone? Lo importante es perder el miedo: hoy incluir placas solares en una comunidad de vecinos es un trámite sencillo y cada vez más propietarios se suman al autoconsumo.
Para facilitarte la tarea de entender el proceso necesario, te facilitamos una serie de pasos que hemos agrupado en tres fases:
- Pasos a realizar antes de la instalación,
- Montaje de las placas solares
- Pasos a realizar después de la instalación.
Veamos con mayor detalle en qué consiste cada una de ellas.
Fase 1: Primeros pasos para instalar placas solares en la comunidad de vecinos
Antes de ponerte a instalar literalmente las placas solares en el tejado de tu bloque de viviendas, deberás seguir una serie de pasos previos a la instalación:
Información y organización
Si tienes experiencia en comunidades de vecinos, sabrás que no siempre es fácil tomar decisiones, sobre todo en inversiones. Por eso, te damos ideas para que el proceso sea lo más ágil posible.
Convocatoria para grupo vecinal promotor
Si quieres instalar placas solares en comunidad de vecinos de un bloque de viviendas para autoconsumo colectivo, es importante crear un grupo promotor formado por entre 3 y 5 personas participantes del proyecto. De esta manera, no solo se reparten las tareas sino que se va conformando la iniciativa conjuntamente desde el principio. Varias cabezas pensantes, mejor que una.
Para formar el grupo promotor, hazlo de forma transparente. Puedes dejar en cada buzón una circular con la propuesta y la convocatoria a la primera reunión. Es importante, para no generar suspicacias, dejar claros los objetivos de este grupo, los cuáles pueden ser:
- Buscar toda la información necesaria relativa al proyecto.
- Trasladar la información al resto de la vecindad de forma totalmente transparente.
- Formular propuestas para la asamblea general de la comunidad.
- Actuar de enlace con la administración de fincas y/o presidencia de la escalera.
- Ayudar a crear una buena red de relaciones dentro de la vecindad.
Reunión informativa sobre el proyecto
Antes de presentar una propuesta, es clave tener información básica: en qué consiste la instalación, cómo se reparte la energía, costes, espacio y pasos a seguir. En la reunión informativa se deben explicar estos puntos de forma clara, resolver dudas y medir el interés y compromiso de los vecinos.
Creación del grupo vecinal de autoconsumo
Tras la reunión informativa, conviene formar el grupo vecinal de autoproducción. No es necesario que participe todo el vecindario, pero sí contar con la mayoría simple para aprobar el proyecto. La energía generada se repartirá según los acuerdos entre participantes, que no siempre coinciden con su aportación económica.

Presupuesto y condiciones de la instalación
Una vez que sabemos la vecindad que va a participar de la instalación solar y antes de tomar las decisiones oportunas, es importante contar con una información más concreta de la instalación que vais a requerir. Para ello, es necesario contar con la siguiente información, la cual desde Cambio Energético te podemos ayudar durante el proceso sin compromiso ninguno:
Informe energético
Al instalar placas solares es necesario dimensionar bien la instalación fotovoltaica. Y, para ello, es necesario saber las necesidades energéticas de las viviendas de la vecindad, así como de los usos comunes del edificio. También habrá que tener en cuenta cuánto puede producir vuestra azotea, para lo que necesitas saber el espacio disponible para la instalación, teniendo en cuenta los obstáculos y sombras que puedan afectar al rendimiento de los paneles solares. Este informe también debe incluir también el impacto energético y económico de la instalación de placas solares, tanto en las viviendas como en los servicios comunes. Y, aunque generalmente hablamos de una estimación, puede incluir una propuesta aproximada de coeficiente de reparto de excedentes.
Boceto del proyecto
Con las necesidades energéticas y las placas posibles, hay que hacer un boceto con características, número, ubicación y espacio de los componentes, para que toda la vecindad conozca cómo será la instalación.
Presupuesto modelo llave en mano
También necesitarás un presupuesto “llave en mano”. Es decir, aquél que incluye todas las fases del proyecto, desde el asesoramiento previo hasta la instalación y puesta en marcha, la posterior legalización, servicio post-venta y la garantía de la instalación. De esta manera, sabréis todos los costes que supondrá la instalación desde el primer momento.
Puedes pedir información y presupuesto a empresas especializadas para comparar opciones. En Cambio Energético ofrecemos estudio previo gratuito y presupuesto sin compromiso.
Acuerdos vecinales comunitarios
Cuando ya tenéis toda la información que necesitáis (estudio energético, borrador de proyecto y presupuestos), toca ponerse de acuerdo entre la vecindad. Tres son las principales cuestiones que tendréis que acordar: el espacio comunitario destinado a la instalación; la participación económica de las personas que se involucren en la autoproducción; y el reparto de la energía que generen vuestras placas solares.
Acuerdo de uso de un espacio comunitario para instalar una nueva infraestructura
Las placas solares suelen instalarse en la cubierta del edificio, por lo que es necesario acordar el espacio que ocuparán. Para ello, contacta con la presidencia de la comunidad y solicita incluir el tema en el orden del día de la próxima reunión.
La mayoría necesaria depende del tipo de instalación: para zonas comunes o todo el bloque, mayoría simple de votos y cuotas (previsto reducir a 1/3). Para una parte de vecinos con opción de ampliación, 1/3 de votos y cuotas. Si se alquila un elemento común o interviene una tercera parte, 3/5; y si hay alteración sustancial o riesgo para la seguridad o estética, unanimidad.
Acuerdo de participación económica y financiación
Un acuerdo clave es cómo repartir el coste de la instalación. En una instalación privativa individual, paga quien la promueve. En una privativa colectiva, los gastos se reparten según lo acuerden los vecinos implicados. En una instalación comunitaria para servicios comunes, el gasto se distribuye según las cuotas de participación registradas, normalmente vinculadas a la superficie privada y uso de elementos comunes.
Si la instalación es para el conjunto de viviendas del bloque, tendrás dos opciones:
- El gasto de la instalación se reparte según las cuotas establecidas.
- El gasto se reparte según otros criterios, sean de carácter energético (en función del consumo) o social (según las circunstancias socio-económicas), por ejemplo.
Y en caso de que el uso sea comunitario pero la instalación sea de una tercera persona, es esta persona quién financia la instalación, llegando a un acuerdo de alquiler o renting con cada punto de suministro que se asocie.

Acuerdo de reparto de la energía generada
Cuando ya habéis acordado el espacio comunitario donde irá la instalación de placas solares y la financiación de la misma, toca acordar el reparto de la energía que generéis con vuestro autoconsumo compartido.
Para repartir la energía hay que fijar criterios, como la aportación económica, o criterios sociales para casos de vecinos con menor capacidad de pago o mayor necesidad energética. También se puede destinar parte de la energía a consumos comunitarios, asumiendo la comunidad parte de la financiación.
El acuerdo debe quedar por escrito en un contrato firmado por todos y entregarse a la empresa instaladora para registrar la instalación en la Comunidad Autónoma.
Debes saber que por normativa, el tiempo mínimo de permanencia en una modalidad de autoconsumo es de 1 año desde que das de alta la instalación o desde la última modificación de modalidad. Y los coeficientes de reparto o coeficientes de reparto dinámicos se pueden modificar una vez cada 4 meses.
Elegir empresa instaladora
Tras los acuerdos, toca elegir la empresa instaladora. Debes considerar fabricantes consolidados, revisar la letra pequeña y asegurarte de un buen servicio postventa.
Solicita un contrato llave en mano que incluya visita técnica, proyecto, permisos, subvenciones, bonificación de IBI, instalación completa, monitorización, legalización y garantía. En Cambio Energético ofrecemos experiencia, instaladores propios y presupuesto sin compromiso en todo el territorio.
Fase 2: montaje de la instalación de placas solares en una comunidad de vecinos
Ya te hemos hablado con detalle en otras ocasiones sobre cómo instalar placas solares en el tejado paso a paso. No obstante, te recordamos a grandes rasgos en qué consiste la instalación de paneles solares.
La instalación de paneles solares en un bloque es sencilla, sin cortes de suministro ni molestias, y muchos vecinos ni lo notan. Tras asegurar el tejado, los técnicos revisan el acta de replanteo para corregir posibles ajustes.
El siguiente paso sería el anclaje de los módulos fotovoltaicos a la cubierta del bloque de viviendas, teniendo muy en cuenta las sujeciones e impermeabilización cuando se tenga que taladrar algún elemento. Hay diferentes tipos de estructuras y formas de fijar los paneles solares, que se adaptan a casi cualquier tipo de tejado o cubierta.
Se colocan y conectan las placas solares y el cableado, acordando con la comunidad el recorrido según las características del edificio. Después se instalan inversor y cuadro de protecciones en un lugar protegido, seguidos del contador de producción. Finalmente, se configura y pone en marcha el sistema.
Fase 3: después de instalar placas solares en una comunidad de vecinos
Tras montar la instalación, la empresa debe legalizarla y, si corresponde, formalizar contratos con la distribuidora. Es clave contar con servicio postventa y monitorización remota para resolver dudas o incidencias.
Luego, solo queda disfrutar del ahorro y la energía limpia, adaptando los hábitos para concentrar los mayores consumos durante el día, cuando los paneles producen más.
Y, recuerda, si instalas placas solares en tu bloque de viviendas también podrás acceder a beneficios fiscales como las bonificaciones en el IBI. Esto hará que tu/vuestra instalación se amortice más rápidamente.
Si estás pensando en pasarte al autoconsumo fotovoltaico en tu comunidad de vecinos, contacta con nosotros. Cuando contratas tu instalación con Cambio Energético, te acompañamos en todo el proceso: desde el estudio previo, el diseño y la instalación, hasta la legalización y la tramitación de la subvención, si la hubiera. Pídenos un presupuesto sin ningún tipo de compromiso. Estaremos encantados de atenderte.
Otras opciones para disponer de Placas Solares
Si no puedes instalar placas solares en tu comunidad, ya sea por falta de acuerdo, presupuesto o porque no vives en un edificio comunitario, existen alternativas para disfrutar de la energía solar.
Una opción es el alquilar de tejados para instalar placas, o sumarte al autoconsumo colectivo: varios consumidores comparten la energía generada por instalaciones cercanas, ideal cuando no tienes espacio propio o el coste de una instalación individual es elevado.
También puedes unirte a comunidades solares, donde diferentes usuarios comparten una planta fotovoltaica y se reparten la energía producida, o participar en comunidades energéticas, entidades legales formadas por ciudadanos, empresas o administraciones que generan y gestionan energía renovable de forma colaborativa, buscando beneficios energéticos, sociales, económicos y medioambientales.
Beneficios de las Placas Solares en una Comunidad
Instalar placas solares en una comunidad de vecinos te ofrece múltiples ventajas, tanto en términos de ahorro como de acceso a energía solar. A continuación, vemos las más destacadas.
Generar tu propia electricidad con placas solares reduce la factura desde el primer día. Sumando compensaciones por excedentes, menor coste de mantenimiento y ayudas públicas, la inversión puede amortizarse en pocos años, asegurando rentabilidad a largo plazo.
La energía que no consumas se vierte a la red y se descuenta de tu factura, aumentando el ahorro sin cambiar tus hábitos.
En comunidad, los costes y ventajas se reparten, facilitando que más personas accedan a la energía solar con un coste individual reducido.
Existen diferentes fórmulas de autoconsumo compartido que se adaptan a cualquier escenario de autoconsumo que se pueda dar en un bloque de viviendas. Por ejemplo, puedes instalar placas solares tú solo o una parte de la vecindad para uso particular; también puedes hacer una instalación solar para que todo el vecindario pueda disfrutar de la energía solar en sus hogares; a su vez, puedes realizarla para el suministro energético de las zonas comunes del inmueble.
Puede darse la situación de que la instalación se pague a partes iguales, o que unos vecinos pongan más que otros, incluso que las placas solares las pague un tercero. Y, por si fuera poco, si un espíritu solidario recorre tu comunidad, podéis introducir fórmulas de reparto de la energía con criterios sociales que sirvan para facilitar el acceso a personas que no han podido participar de la financiación inicial.
Con empresas especializadas, permisos, legalizaciones y gestiones se centralizan, evitando complicaciones y ahorrando tiempo a la comunidad.
Subvenciones, deducciones fiscales y bonificaciones como la reducción del IBI reducen notablemente la inversión inicial.
Las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico están hechas para durar. Los paneles solares pueden tener una vida útil de 30 o más años. Y para que esto sea posible, es necesario que pasen pruebas muy exigentes antes de llegar a tu tejado. Así el fabricante se asegura de que su producto resiste inclemencias del tiempo como el extremo calor, las heladas, el viento o las lluvias intensas.
A diferencia de otros sistemas energéticos, el autoconsumo fotovoltaico requiere de muy poco mantenimiento. Una vez instalado en el edificio, prácticamente no tendrías que volver a preocuparte de las placas solares, más allá de una revisión y limpieza anual.
Dependiendo del tipo de instalación por el que optes, si tenemos en cuenta la ventaja del ahorro que de por sí proporciona instalar placas en una comunidad de vecinos y le añadimos la posibilidad de compensar los excedentes, el periodo de amortización puede estar entre los 6 y 8 años. Pero si además sumamos las posibles subvenciones, las bonificaciones y deducciones fiscales, el periodo de retorno de la inversión puede ser inferior a 4 años, especialmente si hablamos de repartir el precio total entre la vecindad participante en la financiación.
La energía solar es renovable y no contaminante, lo que reduce emisiones de CO₂ y ayuda a frenar el cambio climático.
Precios de las Placas Solares en Comunidad de Vecinos
En España, instalar placas solares en una comunidad de vecinos suele partir de 12.000 €, aunque el importe final depende de factores como el número de viviendas, consumos energéticos, tamaño y orientación de la cubierta o los equipos instalados.
Gracias a deducciones en el IRPF y bonificaciones en el IBI, la inversión puede reducirse más del 50 % y amortizarse en tan solo 3 o 4 años.
Estudio previo
Antes de decidir, conviene solicitar un presupuesto personalizado y un estudio técnico detallado que analice:
- Potencial energético de la cubierta.
- Porcentaje de energía para autoconsumo.
- Excedente a verter a la red.
- Retorno económico estimado.
Es esencial conocer los hábitos de consumo de los vecinos y sumar el gasto individual y el de las zonas comunes. La regla clave: producir en función de lo que realmente se consume.
Reparto de costes y energía
La instalación requiere un acuerdo en la junta de propietarios sobre cómo distribuir tanto la inversión como la energía generada.
- Reparto económico: según energía asignada, cuota de participación o acuerdo consensuado.
- Distribución de energía: por potencia contratada, aportación económica o cuota comunitaria.
Todos los participantes deben firmar el acuerdo, y los coeficientes de reparto deben sumar 1 en todo momento. Puede ser igualitario durante el año o variable por horas según consumo.
Facturación de la electricidad
Existen tres escenarios posibles:
- Autoconsumo total: si cubres toda tu demanda con energía solar, no pagarás por consumo, pero sí los costes fijos del contrato eléctrico.
- Consumo adicional de la red: si tu uso supera la energía asignada, pagarás la diferencia, descontando los excedentes que hayas aportado. Cada kWh autoconsumido vale hasta tres veces más que uno compensado.
- Excedentes no compensados: si generas más de lo que consumes, la compensación simplificada solo descuenta hasta igualar tu consumo. Aquí puedes:
- Usar una Batería Virtual para acumular energía y compensar costes fijos o impuestos.
- Instalar una batería de litio con gestión inteligente para almacenar y usar tu energía según te convenga.

Suscríbete a nuestro blog
Déjanos tus datos para estar al tanto de las novedades sobre autoconsumo y energías renovables.
Conclusión: Accede a la energía solar en tu comunidad de vecinos
En este artículo hemos visto los pasos que tienes que dar para instalar placas solares en tu comunidad de vecinos, así como las enormes ventajas que te ofrece.
Si estás pensando en pasarte al autoconsumo fotovoltaico en tu comunidad de vecinos, contacta con nosotros. Cuando contratas tu instalación con Cambio Energético, te acompañamos en todo el proceso: desde el estudio previo, el diseño y la instalación, hasta la legalización y la tramitación de la subvención, si la hubiera. Pídenos un presupuesto sin ningún tipo de compromiso. Estaremos encantados de atenderte.
Solicita aquí tu presupuesto
Solicita aquí un presupuesto personalizado sin compromiso. Nuestros técnicos/as especializados se pondrán en contacto contigo.
Compartir: