
¿Por qué en España en caso de apagón no tengo electricidad si tengo paneles solares?
La normativa española obliga a que se apaguen los sistemas fotovoltaicos cuando se cae la red, pero hay formas de disponer de energía de emergencia en caso de apagón.
Instalar placas solares es una de las decisiones más inteligentes desde el punto de vista energético, económico y medioambiental. Permiten producir electricidad limpia, ahorrar en la factura de la luz e incluso verter los excedentes para que te los compensen en la factura de la luz.
Sin embargo, muchas personas se sorprenden al descubrir que, a pesar de tener paneles solares en su tejado, su casa o empresa se queda sin electricidad durante un apagón. ¿Cómo es posible que, teniendo una fuente de energía propia, no puedan mantener encendida ni una bombilla cuando se cae la red? La respuesta no solo tiene que ver con la tecnología instalada, sino con la normativa, la seguridad y el tipo de inversor utilizado.
En Cambio Energético somos especialistas en ahorro y eficiencia energética, y queremos compartir contigo nuestra experiencia para que sepas todo lo que te ofrecen las energías renovables. Hoy te hablamos de la razón por la que no dispones de electricidad en caso de apagón, a pesar de tener una instalación de placas solares, así como las posibilidades que te ofrece la fotovoltaica para disponer de energía de emergencia cuando se cae la red. Pero si tienes alguna otra duda sobre cómo producir tu propia energía limpia y renovable, contacta con nosotros.
Y si eres más de lo audiovisual, puedes ver nuestro vídeo sobre ¿Por qué no funcionaron los paneles solares durante el gran apagón en España?
¿Por qué los paneles solares no funcionan durante un apagón?
El motivo por el que los paneles solares no funciona durante un apagón es técnico y está regulado por normativa de seguridad. La mayoría de las instalaciones solares en viviendas y negocios son de autoconsumo, es decir, están conectadas a la red eléctrica pública. Utilizan un inversor de red (on-grid) que transforma la corriente continua (CC) generada por los paneles en corriente alterna (CA) sincronizada con la red eléctrica, que puede ser utilizada en tu hogar o negocio.
Este tipo de inversor está diseñado para funcionar solo si hay red eléctrica. En el momento en que se produce un apagón, el inversor detecta la pérdida de tensión y se apaga automáticamente. La desconexión automática de los inversores durante un apagón no es un capricho técnico, sino que está regulada por el RD 244/2019 y la normativa UNE 217002, que obligan a los sistemas fotovoltaicos a incluir un mecanismo anti-isla. Este mecanismo evita que la instalación solar inyecte electricidad a la red en líneas que podrían estar siendo reparadas o estar averiadas, protegiendo al personal que trabajan en ellas.

Es decir, aunque tengas placas solares en pleno rendimiento, si se va la luz, tu inversor de red se apagará por seguridad y tu casa o empresa también se quedará a oscuras.
Aunque hay maneras de puentear los códigos de red, se trata de una práctica ilegal y los propios fabricantes de inversores no lo recomiendan. Por lo que, si alguien te habla de estas cuestiones, por favor no le hagas caso porque lo único que puede ocasionar son problemas mayores.
¿Qué tipo de sistemas energéticos funcionan durante un apagón?
Para tener suministro eléctrico cuando se cae la red necesitas un sistema capaz de funcionar en “modo isla”, es decir, desconectado de la red y gestionando su propia producción y consumo. Para ello, existen varias alternativas:
Un inversor híbrido combina las funciones de un inversor de red y un inversor de baterías. Es decir, se conecta a la red y al mismo tiempo puede cargar/usar baterías. Esto permite alternar inteligentemente entre la energía solar, las baterías y la red según convenga. En la práctica, un inversor híbrido típico alimenta directamente los consumos de una casa o negocio y la energía solar sobrante que no se consume en el momento (excedentes), puede almacenarla en baterías para disponer de ella cuando más se necesite.
Si hay un apagón, el inversor automáticamente pasa a modo isla (cuando dispone de la función backup): toma energía de las baterías (o de un generador alternativo) para alimentar las cargas críticas del hogar o negocio. La gran ventaja es que te permite disponer de respaldo inmediato ante fallos de la red, combinando autonomía (como en un sistema aislado) con la conexión a red para el vertido de excedentes y compra de energía en condiciones normales.
Si bien actualmente dispones de sistemas que te pueden proporcionar un full-backup o respaldo completo para alimentar todas las cargas de la vivienda o negocio, generalmente el sistema backup suele utilizarse para alimentar cargas críticas, aquellas esenciales como, por ejemplo, iluminación, frigoríficos, congeladores, enchufes para ordenadores, Wi-fi, carga de móviles.
Y si ya tienes un inversor de red que no puede funcionar con baterías, tienes la opción de complementar la instalación con un inversor-cargador que te permita la gestión de las baterías. Esto es posible con fabricantes como Victron, especializados en sistemas aislados, que ofrecen múltiples opciones de configuración, adaptándose a cualquier escenario.
Si tienes un pequeño comercio o negocio en un bajo y no tienes espacio físico para una instalación fotovoltaica, dispones de otras posibilidades para tener energía de emergencia. Y estas posibilidades pasan por la instalación de baterías para la carga directa desde la red.
Con la programación inteligente basada en la tarifa eléctrica que tengas contratada, puedes cargar la batería en horas en las que el precio de la electricidad es más barato (por ejemplo, durante la noche) y descargarla cuando requieras la energía, ya sea en horarios con precios más altos o cuando se cae la red y necesitas electricidad para mantener en funcionamiento, por ejemplo, las cámaras frigoríficas en un supermercado.
Otra opción es optar directamente por realizar una instalación fotovoltaica aislada (off-grid). Como decíamos, estos sistemas funcionan completamente independientes de la red eléctrica. Toda la energía que consumes proviene de tus paneles solares y, normalmente, de baterías que almacenan el excedente para usarlo cuando no hay sol.
Aunque los sistemas aislados suponen una inversión mayor y un dimensionamiento más ajustado de la instalación, ya que no disponen de la red eléctrica de apoyo si tus baterías se agotan, son la solución que garantiza una total independencia energética. Esto supone que no te afectarán ni los apagones o inestabilidad de la red, ni la variabilidad de los precios del mercado eléctrico, sino que todo tu consumo energético será satisfecho por tu instalación fotovoltaica y, puntualmente, de ser necesario, en combinación con un generador de apoyo que se encienda automáticamente (o manualmente) cuando detecta la caída de tensión.

¿Merece la pena instalar baterías para evitar quedarte sin luz?
Complementar tu instalación fotovoltaica con un sistema de almacenamiento va a depender de tus prioridades. Si bien las baterías han ido bajando los precios en los últimos años, continúa siendo de los componentes más caros de la instalación. Pero más allá de su precio, el papel de los sistemas de almacenamiento tanto en instalaciones residenciales como comerciales e industriales es vital. Las baterías de litio para el almacenamiento de energía solar te ofrecen múltiples ventajas, tanto para hogares como para negocios:
Aportan seguridad energética, permitiéndote disponer de electricidad incluso durante un apagón.
Aumentan tu autonomía energética, pudiendo disponer de energía cuando tus paneles solares no producen lo suficiente.
Te ayudan a reducir la dependencia de la red y a optimizar la producción y el consumo, en función de la tarifa eléctrica que tengas.
Puedes cubrir picos de consumo y realizar peak shaving en horas de mayor demanda energética.
Permite optimizar la producción y los consumos con Inteligencia Artificial para lograr un mayor ahorro de forma automática.
Tienen una larga vida útil, ofreciendo entre 6.000 y 10.000 ciclos de carga y descarga, lo que, a ciclo diario, supone entre 16 y 27 años de vida útil.
A diferencia de otras químicas, las baterías de litio apenas requieren mantenimiento. Suelen integrar un sistema de gestión de batería (BMS) que monitorea automáticamente la temperatura, el estado de carga, el ciclo de vida de cada celda de la batería, entre otras cuestiones, para maximizar el rendimiento.
Su escalabilidad permite empezar con un sistema pequeño y ampliarlo progresivamente a medida que tus necesidades energéticas vayan aumentando en tu vivienda o empresa.
Al maximizar el uso de energía renovable y reducir la dependencia de fuentes convencionales basadas en combustibles fósiles, disminuyes tu huella de carbono y favoreces un sistema eléctrico más limpio.
Aumenta tu seguridad energética con paneles solares y baterías
Los paneles solares son una inversión rentable y sostenible, pero no garantizan suministro eléctrico durante un apagón si no se ha previsto un sistema de respaldo. Esto ocurre porque la mayoría de los sistemas conectados a red están diseñados para apagarse por seguridad cuando hay una interrupción en el suministro.
Si te preocupa quedarte sin luz en caso de apagón o cuando la red eléctrica es inestable, las opciones reales pasan por instalar un inversor híbrido con baterías y función backup, el uso de sistemas de almacenamiento para la carga directa desde la red o un sistema completamente aislado de la red con el que serás totalmente independiente en términos energéticos.
La solución ideal dependerá de tu perfil de consumo, tu presupuesto y tu necesidad de autonomía. Pero una cosa está clara: tener placas solares no siempre significa tener luz en cualquier circunstancia. Y por eso es fundamental informarse, planificar y elegir la tecnología que mejor se adapte a tu estilo de vida y tus objetivos energéticos.
Por ello, siempre recomendamos consultar con profesionales expertos del sector, como los que conformamos Cambio Energético. No solo te asesoraremos sobre todo lo que necesites saber, sino que, además, cuando contratas tu instalación con nosotros, te acompañamos en todo el proceso: desde el estudio previo, el diseño y la instalación, hasta la legalización y el asesoramiento sobre las ayudas disponibles. Pídenos un presupuesto sin ningún tipo de compromiso por tu parte. Estaremos encantados de atenderte.
Solicita aquí tu presupuesto
Solicita aquí un presupuesto personalizado sin compromiso. Nuestros técnicos/as especializados se pondrán en contacto contigo.
Compartir: