Maximiza tu autoconsumo FV gracias a combinar domótica y placas solares

Domótica y placas solares: cómo sacar un mayor provecho a tu autoconsumo

    Combinar domótica y placas solares te permitirá aprovechar al máximo tu instalación de autoconsumo fotovoltaico y maximizar tus ahorros

    Si el autoconsumo siempre ha sido sinónimo de ahorro, actualmente lo es todavía más. Y esto es gracias a mejoras normativas como la introducción de la compensación de excedentes; las ayudas europeas para autoconsumo y almacenamiento; y ahora también gracias a la combinación de la tecnología fotovoltaica con la domótica.

    En Cambio Energético queremos mantenerte al tanto de todas las novedades que contribuyen a mejorar el autoconsumo fotovoltaico. Por lo que si tienes alguna duda sobre ahorro energético, no dudes en contactar con nosotros.

    En este artículo te hablamos sobre domótica y cómo puede ayudarte a optimizar el aprovechamiento de tu autoconsumo fotovoltaico; y, con ello, tu ahorro en la factura de la luz.

    ¿Qué es la domótica?

    Dicho de manera sencilla, la domótica es el conjunto de tecnologías que te permiten controlar y automatizar las acciones de todos los aparatos que tengas conectado a tu sistema eléctrico. Es decir, puedes conectar la iluminación, los electrodomésticos, el sistema de climatización, entre otros equipos, y controlar fácilmente cuando se encienden y apagan a tu gusto desde una aplicación de Smartphone, por ejemplo.

    Es por ello que la domótica te aporta comodidad y también ahorro, si tenemos en cuenta los altos precios de la electricidad. De esta manera, es más sencillo eso de poner la lavadora por la semana en horas valle; o programar que la calefacción se encienda fuera de las horas más caras.

    Excedentes de energía fotovoltaica: cómo aprovecharlos

    Como decíamos, un sistema de autoconsumo es sinónimo de ahorro. La energía que produzcan tus placas solares podrás utilizarla para alimentar las cargas eléctricas de tu casa o empresa. Pero quizás no siempre puedas aprovecha toda la energía que produzcas, por ejemplo, porque estás fuera de casa todo el día o no tengas grandes consumos que soportar durante las horas centrales del día.

    Esa energía sobrante que produces y no consumes es lo que se conoce como excedentes de energía fotovoltaica. Y en estos está la clave para maximizar el aprovechamiento de tu autoconsumo y, con ello, tu ahorro en la factura de la luz. Cuantos más excedentes aproveches, menos tendrás que tirar de la red pública.

    Y ¿cómo aprovechar esos excedentes? Pues tienes tres posibilidades, al menos, que a continuación detallamos:

    Acogerse a la modalidad de autoconsumo con compensación de excedentes

    Ya te hemos hablado de esto en otras ocasiones sobre como acogerte a la modalidad de autoconsumo con compensación de excedentes, por lo que no nos pararemos mucho en esto. Básicamente consiste en verter tus excedentes fotovoltaicos a la red eléctrica, de forma que después tu comercializadora te los compensa con una reducción en el consumo de tu factura de la luz.

    Si quieres saber cómo conseguir tu compensación de excedentes a 20 céntimos, puedes ver este video de nuestro canal de youtube en el que Javier Domínguez, nuestro director técnico, te lo explica.

    Complementar tu autoconsumo con un sistema de almacenamiento

    Con la subida de los precios, la amenaza de escasez de suministro y las mencionadas ayudas al autoconsumo y almacenamiento, cada vez más personas deciden complementar sus placas solares con baterías de litio. Esto les permite acumular los excedentes de energía fotovoltaica en las baterías y disponer de ella cuando las placas solares no producen lo suficiente o directamente dejan de producir.

    De esta manera, consigue aprovechar mucho más la energía que no utilizas en el momento, aumentando así tus ahorros, al necesitar tirar menos de la red. Y si tienes una tarifa que varía a lo largo del día en función del precio de la luz, contar con una batería de litio te permitirá cubrir los picos de consumo que no consigas satisfacer directamente con tus placas solares (por ejemplo, un día de invierno a las 20h).

    Si quieres saber si es rentable instalar baterías de litio en una instalación de autoconsumo, te lo contamos en este video de nuestro canal de youtube.

    Combinar domótica y placas solares

    La tendencia actual de fabricantes fotovoltaicos es crear sistemas energéticos cada vez más integrales; es decir, sistemas que cubran las máximas necesidades energéticas posibles, ya sea iluminación, electrodomésticos, climatización, agua caliente, cargador de vehículo eléctrico, entre otros.

    Pero si se incluyen nuevos equipos, también es necesario pensar en cómo gestionarlos de la manera más eficiente posible. Y aquí es donde entra en juego la domótica. Imagínate que tienes tus placas a pleno rendimiento y que tus baterías ya están cargadas ¿qué hacer con los excedentes ahora? Puedes verterlos a la red si estás acogido a la modalidad de autoconsumo con compensación por excedentes. Pero si tienes necesidades energéticas importantes, como climatización o vehículo eléctrico, seguirás teniendo que tirar mucho de la red.

    Ahora imagínate que puedes establecer un orden de prioridades a los que destinar los excedentes de tu autoconsumo. Ponte que quieres que se active primero la lavadora, luego la bomba para agua caliente y el resto que vaya a la batería o al cargador de vehículo eléctrico. Ahora, deja de imaginártelo porque ya es posible.

    La domótica en fotovoltaica se materializa de diferentes maneras. Desde elementos más sencillos como los enchufes inteligentes, que te permiten programar las cargas que tengas conectadas; hasta los más complejos, como los sistemas de gestión inteligente de energía que te permiten aprovechar al 100% la electricidad que producen tus placas solares para autoabastecerte.

    Estos sistemas te permiten automatizar todos los sistemas que tengas conectados para funcionar de la manera más eficiente; pueden aprender de tus hábitos de consumo y tener en cuenta las predicciones climatológicas para saber la energía con la que va a contar el sistema. Te permite programar las cargas y establecer prioridades de aprovechamiento de excedentes. Todo con el fin de sacar el máximo provecho de tus excedentes fotovoltaicos.

    Modalidad de máximo autoconsumo de la batería Luna2000 de Huawei

    Ejemplos de soluciones fotovoltaicas domotizadas

    Como decíamos, los fabricantes fotovoltaicos están tendiendo a crear soluciones energéticas cada vez más integrales. Para que te hagas una idea de lo que hablamos, te presentamos dos soluciones energéticas que ofrecen fabricantes punteros para el autoconsumo residencial.

    Solución residencial de Huawei

    Un ejemplo de gestión inteligente de la energía lo ofrece la solución residencial de Huawei para autoconsumo. Esta se compone de los siguientes elementos:

    • Inversores SUN2000: tanto monofásicos (L1) como trifásicos (M1), ambos híbridos.
    • Batería de litio: hablamos de la Luna 2000, una batería de litio de alto voltaje que ofrece tres modalidades de trabajo (máximo autoconsumo; todo a la red; y programación de tiempos de carga y descarga de la batería).
    • Optimizadores de potencia: conectados a las placas solares, que permiten maximizar la producción frente a sombreados parciales.
    • Smart dongle: conecta el inversor con el resto del sistema y permite la comunicación.
    • Smart power sensor: elemento necesario si quieres monitorizar tus consumos; permite activar o desactivar el vertido a la red y derivar el excedente de energía a la batería.
    • Backup box: hardware opcional que permite al sistema proporcionar energía para cargas críticas cuando la red pública se cae.
    • Funsión solar: portal de monitorización al que podrás acceder a través de una aplicación o mediante la web habilitada para este servicio.
    Solución para autoconsumo residencial de Huawei

    Solaredge Home

    La solución residencial más completa e integral actualmente la ofrece SolarEdge, con su sistema de gestión inteligente de la energía SolarEdge Home. Este fabricante israelí integra en su solución energética los siguientes componentes:

    • Inversores inteligentes: Energy Wave y Energy Hub con opción de backup con baterías.
    • Batería de litio: la SolarEdge Energy Bank, de 400V y 10kWh acoplada en corriente continua.
    • Interfaz Home Backup: conecta el SolarEdge Energy Hub y la Energy Bank, controlando automáticamente la desconexión de la red durante fallas de energía para proporcionar respaldo a las cargas totales o parciales de la casa.
    • Smart modules: placas solares de hasta 375W con optimizador de potencia integrado.
    • Cargador para vehículos eléctricos: una estación de carga Modo 3 de hasta 32A (22kW) con Wi-Fi.
    • Dispositivos de energía inteligente que derivan los excedentes para alimentar sistemas de calentamiento de agua y electrodomésticos; incluyen el enchufe e interruptor inteligentes y el regulador para agua caliente.
    • SolarEdge Energy Net, una plataforma de comunicación inalámbrica entre el inversor y los dispositivos del sistema.
    • Inline Meter, que te permite medir la exportación e importación de energía.
    • App mySolarEdge, para la supervisión y control del conjunto SolarEdge Home.
    Solución para autoconsumo residencial SolarEdge Home

    Ventajas e inconvenientes de combinar domótica y placas solares

    Como hemos visto, la integración de la domótica en un sistema fotovoltaico es ya una realidad y aporta diferentes beneficios, como:

    • La eficiencia energética que permite aprovechar al máximo tu autoconsumo y ahorrar en energía que compras de la red pública; lo que se traduce en mayor ahorro en tu bolsillo.
    • Mejora tu comunicación con el sistema y el control del mismo. La mayoría de fabricantes de inversores disponen de aplicaciones móviles que te permiten monitorizar la instalación y gestionar las cargas según tus necesidades energéticas.
    • Te aporta comodidad y tranquilidad, al poder automatizar la programación de las cargas y no tener que estar pendiente de cuándo tienes excedentes para conectar una cosa u otra; también llegar a casa y disponer de agua caliente o de la casa a la temperatura que requieras gracias a energía limpia, es algo a valorar positivamente.
    • Si hablamos de apostar por la solución energética de un determinado fabricante, como las que hemos visto, te beneficias de tener un único proveedor para todo tu sistema; un único punto de referencia para la resolución de problemas, reemplazo de equipos si fuera necesario, entre otras ventajas.

    Por su parte, los principales inconvenientes de estos sistemas inteligentes, serían:

    • Fallas en el sistema: si el sistema domótico falla, es posible que no puedas utilizar algunos de los aparatos inteligentes que tengas configurados mientras dure el error, si bien esto no es algo habitual.
    • Su precio: son más caros, por lo que la inversión inicial será más alta. No obstante, las funcionalidades que ofrecen por un precio más alto, sin duda merecen la pena, y si hablamos de optimización de nuestra instalación de autoconsumo a la larga estaremos incluso ahorrando más dinero.

    Si quieres saber más sobre sistemas de gestión inteligente de la energía o tienes interés en pasarte a la energía solar, contacta con nosotros. En Cambio Energético somos especialistas en energías renovables y autoconsumo fotovoltaico. Si contratas tu instalación con nosotros te acompañamos en todo el proceso: desde el estudio previo, el diseño y la instalación hasta la tramitación de la subvención y la legalización. Pídenos un presupuesto sin ningún tipo de compromiso. Estaremos encantados de atenderte.

    Solicita aquí tu presupuesto

    Solicita aquí un presupuesto personalizado sin compromiso. Nuestros técnicos/as especializados se pondrán en contacto contigo.

      Deja un comentario

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      ¡Resolvemos tus dudas! Tú Eliges: