Agrovoltaica: complementar proyectos agrícolas con energía fotovoltaica

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Agrovoltaica, una fusión perfecta entre dos elementos que se benefician mutuamente: Agricultura y energía fotovoltaica.

    Instalar placas solares en proyectos de agricultura significa un mayor ahorro en términos económicos y una mayor producción en términos agrícolas. También supone una fuerte alianza en la lucha contra el cambio climático, gracias al ahorro en emisiones de CO2 y al ahorro en recursos fundamentales como el agua.

    Este sector prioritario para el mantenimiento de la sociedad se ha visto afectado directamente por efectos derivados del cambio climático como las sequías, los cambios de temperatura bruscos y demás fenómenos que afectan a la producción de alimentos.

    Además, se trata de un sector que consume mucha energía y que ha contribuido a crear cerca de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. También representa el 85% del consumo mundial de agua.

    Y la agrovoltaica se ha propuesto como una solución para mitigar estos efectos y aumentar la productividad al tiempo que se aprovecha energía limpia y renovable.

    En Cambio energético queremos llevar la energía fotovoltaica al mayor número de empresas y hogares, para contribuir a su ahorro, a la vez que se trabaja por el medio ambiente. Si tienes alguna duda contacta con nosotros sin compromiso:

    En este artículo veremos en qué consiste la agrovoltaica, cómo funciona y porque destaca esta combinación de placas solares con cultivos agrícolas.

    ¿Qué es y cómo funciona la agrovoltaica?

    Como bien indica su nombre, la agrovoltaica combina dos elementos que se benefician mutuamente: la agricultura y la energía fotovoltaica. Es decir, utiliza el mismo suelo para el desarrollo agrícola y solar, beneficiando simbióticamente ambos sistemas.

    Las placas solares mantienen contentas a las plantas, conservando su suelo húmedo y protegiéndolos del exceso de luz directa. Las plantas, por su parte, transfieren agua del suelo a la atmósfera a través del proceso de evapotranspiración. Esto contribuye a mantener los paneles solares frescos durante el día, lo que les permite funcionar de manera más eficiente y producir más energía.

    Para que te hagas una idea más gráfica, piensa en una tierra de cultivo a pleno sol. No todas las plantas necesitan la misma cantidad de luz solar para realizar la fotosíntesis de manera eficiente. Esto significa que en zonas donde no haya sombra, podrás cultivar unos productos y no otros. Pero ¿qué pasa si creamos algunas sombras? La introducción de sombras sirve para proteger los cultivos durante determinadas horas al día, permitiendo que llegue a los mismos la cantidad óptima de luz. A su vez, contribuyen a mantener más la humedad de la tierra, lo que supone un ahorro en términos hídricos y por lo tanto también para tu bolsillo.

    Y ¿cómo se consiguen estas sombras? Pues instalando placas solares en estructuras que cubran los cultivos que se siembren entre las filas de paneles solares. Unas estructuras que, si lo necesitas, pueden ser lo suficientemente altas para permitir que la maquinaria agrícola pueda pasar por debajo.

    Ejemplo de agrovoltaica: instalación de paneles solares sobre cultivos
    Agrovoltaica, en este caso con hortalizas

    ¿Por qué apostar por la agrovoltaica?

    La combinación de placas solares y cultivos tiene beneficios inmediatos y también a largo plazo, como veremos a continuación.

    La agrovoltaica reduce significativamente el coste de la electricidad

    El principal atractivo de los paneles solares, ya sea para tu hogar o tu empresa, es el ahorro en la factura eléctrica. Las placas solares convierten la luz solar en electricidad, para que puedas utilizarla en el funcionamiento de tu granja. Esto significa que necesitarás comprar menos energía de la red eléctrica y, con ello, ahorrarás significativamente en la factura de la luz. Además, la producción fotovoltaica te proporcionará más beneficios, como pueden ser la reducción del término de potencia de tu instalación, reducción del IBI según el municipio en el que te encuentres o el valor añadido de poder mostrarte como una empresa que usa energía verde autoproducida en sus procesos.

    Disminuye el uso de agua

    Como decíamos, un sistema agrovoltaico también puede reducir el uso de agua que necesitamos. Algo especialmente importante en un contexto en el que este recurso puede escasear.

    Y ¿cómo se ahorra en agua? Las plantas tienen lo que se podría denominar como un punto de saturación de luz. Este punto indica cuando la luz solar deja de contribuir al crecimiento y aumenta el estrés de la planta y su necesidad de agua. Por ello, gracias a las sombras que generan las placas solares, contribuyen a evitar que las plantas tengan una mayor demanda de agua.

    Un ahorro de agua que se ve aumentado gracias a la sombra que proyectan los paneles solares, evitando una más rápida evaporación y reteniendo más agua en el suelo. Por lo que habrá menos necesidad de regar los cultivos.

    Protección de los cultivos

    Además de mantener las plantas relativamente frescas durante el día, los paneles solares también pueden ayudar a mantenerlas calientes durante la noche. Los paneles crean un microclima para las plantas, lo que resulta en temperaturas promedio diarias similares a las de áreas sin paneles solares, pero menos fluctuaciones en la temperatura entre el día y la noche.

    También hacen el efecto de barrera frente a climas meteorológicos adversos como las heladas o las nieblas propias de zonas con una mayor humedad.

    Mayor producción de cultivos

    Además del ahorro en coste de electricidad y de agua, los cultivos cuentan con unas condiciones más apropiadas para su desarrollo. Esto se debe al aumento de humedad y la reducción de la exposición a pleno sol. Sería el caso de la mayor parte de hortalizas, por ejemplo.

    Ya hay estudios, como el realizado por el centro de investigación Biosphere 2 de la Universidad de Arizona, donde se ha experimentado con diferentes cultivos. En el caso del tomate, el estudio afirma que con un sistema agrovoltaico la producción se había duplicado. Otros cultivos como la lechuga, la espinaca o los pimientos necesitaron mucha menos agua para producir la misma cantidad de producto.

    Esto no quiere decir que todos los cultivos sean apropiados para la agrovoltaica. Nos referimos sobre todo a los considerados como “de secano”. El cultivo de cereales, por ejemplo, requieren de una mayor cantidad de luz solar, por lo que puede no tener sentido generar sombras con placas solares.

    Mayor generación de energía solar

    Como adelantábamos, la agrovoltaica no solo conduce a un aumento en la producción de cultivos, sino que también aumenta la producción de energía solar. ¿Cómo? Las temperaturas altas puede reducir el rendimiento de tus paneles solares. Pero gracias a la introducción de cultivos entre las placas solares, estas temperaturas pueden adaptarse.

    Un estudio realizado por la Universidad de Oregón encontró que los paneles solares producían hasta un 10% más de energía solar cuando las plantas crecían debajo de ellos. La razón es el microclima que genera la liberación de humedad de los cultivos. Con ella se consigue refrescar el ambiente y reducir la temperatura de las placas solares, teniendo como resultado un aumento de la producción.

    Mayor aprovechamiento de la energía solar

    Los sistemas agrivoltaicos también pueden utilizarse para llevar la transición energética a otros equipos que requieras para trabajar en el campo. Hablamos desde la posibilidad de instalar un bombeo solar a la incorporación de maquinaria agrícola y vehículos alimentados con la electricidad que generen tus paneles solares, entre otras.

    instalación de bombeo solar para riego
    Instalación pequeña de bombeo solar para riego

    De esta manera, aunque te encuentres en una instalación aislada, sin posibilidad de verter los excedentes a la red eléctrica, podrás dar salida a toda la electricidad que produzca tu instalación fotovoltaica.

    ¿Es la agrovoltaica una buena opción para mí?

    Decíamos que la agrovoltaica no funciona con todo tipo de cultivos. Si estás pensando en cultivos de secano, puede no ser lo más conveniente. Si por el contrario, estás interesado en cultivos de regadío, como las hortalizas, puede ser una buena elección.

    También puede diferir el interés en la agrovoltaica si tienes una instalación conectada a la red o si es aislada. En el primer caso podrás compensar tus excedentes en la factura de la luz; o, si cuentas con un volumen importante de excedentes de energía, quizás te pueda interesar la venta de esos excedentes. En el segundo, deberás contar con un sistema de baterías que almacenamiento para sacarle el máximo provecho a tu instalación fotovoltaica. Pero si no tienes grandes necesidades energéticas y no estás conectado a la red, el uso de agrovoltaica puede no ser una opción idónea.

    Y si formas parte de una comunidad energética local, la agrovoltaica puede ser también la mejor manera de aprovechar la simbiosis entre la generación de energía limpia y renovable para el autoconsumo y la producción de frutas y hortalizas, por ejemplo. El uso compartido de energía solar puede aumentar el rendimiento de los cultivos y extender las temporadas de cultivo.

    Agrovoltaica: Un beneficio para todos y todas

    Hemos visto cómo la relación simbiótica entre la energía solar y la agricultura aporta beneficios tanto para los cultivos como para el rendimiento de tus placas solares. Pero si tenemos en cuenta el ahorro en agua y en toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera, hablamos también de un beneficio para toda la sociedad.

    Los usos y utilidades de la energía solar no dejan de ampliarse. Y la agrovoltaica es una de estas innovaciones que contribuye a empezar a pensar la energía solar de una manera más amplia. Si quieres saber más sobre autoconsumo fotovoltaico o necesitas un estudio gratuito de la instalación que puedes requerir, contacta con nosotros sin compromiso. Apostamos por la calidad al mejor precio y por eso trabajamos con las principales marcas del mercado.

    Solicita aquí tu presupuesto

    Solicita aquí un presupuesto personalizado sin compromiso. Nuestros técnicos/as especializados se pondrán en contacto contigo.

      Comentarios

      1. Eduardo Gill dice:

        Hola! Soy ingeniero en energías alternativas en Mexico y me gustaría tener mas información sobre agrovoltaica
        Saludos

        • Cambio Energético Juan Medela dice:

          Buenos días, Eduardo
          Tomamos nota de tu interés, por lo que haremos más entradas sobre agrovoltaica.
          Te invitamos a que te suscribas a nuestro blog para recibir la información directamente en tu email.
          Un saludo

      2. RUBEN PASCUAL TITO dice:

        por favor necesito informacion mas detallada sobre la instalacion de bombas ftovoltaicas en el marco del concepto ERGOVOLTAICA

      Deja un comentario

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      ¡Resolvemos tus dudas! Tú Eliges: